Precios inflados y servicio nefasto: el negocio redondo de los hoteles de tránsito

Un precio no acorde al servicio, un protocolo sin excepciones por problemas médicos y muertes de familiares, y dos agencias con ganancias millonarias por exclusividad de reservas son parte de las anomalías que molestan a usuarios y empresas turísticas.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Cuando se enteró de que sus dos padres estaban enfermos de covid-19, Ariel, argentino de 50 años y que vive hace siete en Chile, intentó cruzar la cordillera urgentemente. A pesar de que no obtuvo ayuda del consulado, logró encontrar tras muchos intentos un vuelo.

El 29 de abril iba ser el día del reencuentro. Pero antes de eso, tras 12 días intubada, su madre falleció por covid-19. No la había visto en más de un año.

Trató por todos los medios de poder adelantar su llegada a Argentina. Fue imposible, a tal punto que Ariel no pudo asistir al funeral.

Su regreso estaba programado para el 8 de junio, por lo que reservó con antelación un hotel de tránsito como la ley estipula. Lo más barato que encontró fue de unos $360 mil las cinco noches.

El problema fue que dos días antes, cuidando a su padre que había quedado con problemas de movilidad a causa del virus, ambos cayeron por las escaleras, dejando a Ariel con rotura de ligamentos en ambas rodillas. Ahí comenzó otro intento de comunicación fallido con la autoridad sanitaria para que, por motivos evidentemente médicos, pudiese realizar la cuarentena desde su domicilio.

No hubo respuesta. El cobro correspondiente a su supuesta estadía en el hotel de tránsito fue realizado y Ariel sigue intentando volver a Chile.

La medida entró en vigencia el pasado 31 de marzo. Según la resolución exenta publicada en el Diario Oficial, los chilenos y extranjeros residentes deberán permanecer de forma obligatoria los primeros cinco días de aislamiento en uno de los más de 50 hoteles autorizados.

Desde dicha fecha, cientos –sino miles– de personas han tenido que someterse a este proceso acusando mala gestión, nula comunicación y pésimo servicio teniendo en cuenta que los valores van desde los $244 mil hasta $1 millón. ¿Quién fiscaliza? ¿Qué hay detrás de los hoteles en tránsito? ¿Es una medida sanitaria efectiva o un salvataje a unas pocas empresas hoteleras en plena pandemia? ¿Quiénes son estas empresas?

Las irregularidades del negocio

Los hoteles de tránsito son establecimientos registrados en el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) que cumplen protocolos covid y cuentan con el “Certificado de Compromiso” para ofrecer una tarifa preferencial y ética para los pasajeros que ingresen a Chile. El registro y fiscalización está a cargo de las seremis de Salud respectivas, multando su incumplimiento con multas de hasta $50 millones.

“Estos hoteles deben ser comprados únicamente por medio de dos agencias de viajes designadas por trato directo”, asegura Daniela Mocarquer, vocera y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Agentes de Viajes y Empresas Turísticas en Chile (Anavet).

Aquí es donde aparece otra piedra de tope. Cocha y Travel Security, sin haber participado en ninguna licitación para formar parte de este negocio, están recaudando cerca de $23 millones al día sólo por coordinar la reserva de estos hoteles sanitarios. La comisión va desde el 5% y hasta el 10% de las tarifas.

Ahora, ¿por qué se habría seleccionado sólo a dos agencias habiendo más de 30? La razón oficial apuntó a que ambas mantenían oficinas físicas en el área internacional del aeropuerto Arturo Merino Benítez. Pero podrían existir otras.

página de Security residencias
Página de Security para reservar en hoteles de tránsito.

En lo que respecta a Cocha, su actual gerente general, Sergio Purcell, habría conocido a Sebastián Piñera en los años 80 en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica. Trabajó en la gerencia de Puma Chile y luego en la de LAN Chile, empresa donde Piñera era presidente. Finalmente, estuvo al mando de Farmacias Ahumada, estando involucrado en la colusión de precios de medicamentos de las tres cadenas más grandes del país. A pesar de ello, fue contratado para liderar Cocha.

Por su parte, Travel Security es parte del grupo Security, del cual Piñera mantenía el 1% aproximadamente de las acciones. Francisco Silva, el presidente del directorio del grupo desde 1996, fue uno de los siete empresarios invitados por el mandatario para participar de la gira realizada en Asia en abril de 2019. ¿Conflicto de interés? Juzgue usted.

«No se justifica, ya que la gente ya viene con PCR negativo. La misma
subsecretaria Daza afirmó que la tasa de positividad de las personas que
llegan a Chile es de un 0,87%.»

— Daniela Mocarquer, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Agentes de Viajes y Empresas Turísticas en Chile.

Se suma además que Guillermo Correa, actual presidente de Travel Security, y Sergio Purcell, gerente de Cocha, hoy forman parte del directorio de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET), como presidente y vicepresidente.

Bajo estas irregularidades es que un grupo de agentes de viajes y empresas de turismo minoristas presentó el 30 de abril un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago en contra de la medida dispuesta por el Minsal y la obligatoriedad de ingresar a los hoteles sanitarios.

“Esta acción busca frenar la medida señalada por ser arbitraria e ilegal, puesto que vulnera garantías fundamentales como son el derecho a la propiedad, el derecho a la libertad de empresa y el derecho a la no discriminación arbitraria en materia económica”, señalaron desde Anavet.

Daniela Mocarquer asegura que la principal exigencia es que se eliminen los hoteles de tránsito: “No se justifica, ya que la gente ya viene con PCR negativo. La misma subsecretaria Daza afirmó que la tasa de positividad de las personas que llegan a Chile es de un 0,87%”.

Deficiencias del servicio y sin fiscalización

Según el Minsal, el costo de la permanencia en un hotel de tránsito tiene un precio base de $480 mil, esto considerando la estadía, los traslados desde el aeropuerto y el examen PCR. Hay que tener en cuenta que esos cinco días en aislamiento podrían costar más que una estadía por siete días todo incluido en El Caribe.

Ariel cuando reservó su hotel sanitario logró encontrar un cupo por $360 mil. Era lo más barato en ese momento. Camila por otro lado, pagó $430 mil, pero conoció otros viajeros que pagaron altas tarifas por condiciones idénticas.

Como especialista clínica de una compañía internacional de dispositivos médicos tuvo que viajar por trabajo a Estados Unidos en el mes de mayo. Al regreso, se llevó la sorpresa. No sólo tuvo que costear el hotel sanitario, sino que también vivir seis días y cinco noches bajo condiciones bochornosas.

Las comidas, que eran tres diarias, eran de mala calidad, preparaciones envasadas y que evidentemente venían de afuera: “No tenías derecho a elegir el menú ni pedir nada al hotel, era igual para todo el mundo. Yo no como carne, no había opción vegetariana y todos los días sirvieron carne con fideos”, cuenta.

Admite que sólo un día pudo comer lo que le habían servido: “Los otros días las tuve que botar porque eran incomibles. Podías pedir delivery de productos envasados, pero eso implicaba un gasto extra”.

En cuanto a la salida, asegura que le sorprendió. Bajó a la recepción y le dijeron que se podía ir. Preguntó si debía firmar algo, a lo que le respondieron que no. “Entonces, ¿cómo el Minsal corrobora que estuve aquí todos los días?”, preguntó. “No pasa nada, no hay registro. Que le vaya bien”, fue la respuesta.

“Es un negocio redondo. La comida claramente es en base a un presupuesto mínimo, no tenía nada de sofisticado. Se notaba que no había inversión absoluta. El servicio deja mucho que desear”, sostiene Camila luego de su mala experiencia.

Sin embargo, el punto más criticado por los usuarios ha sido la nula comunicación con el Minsal. Ariel por su parte intentó contactarse con el número oficial para que hicieran una excepción por sus limitaciones médicas, mientras que Esmeralda hizo de todo para que la dejaran hacer la cuarentena en su casa junto a su familia tras la muerte de su madre.

Luego de tres años viviendo en México, esta chilena tuvo que cumplir los cinco días en un hotel sanitario, mientras su familia despedía a su mamá. Cuenta que desde el aeropuerto llamó al Minsal y nada. Luego se enteró que un funcionario de la misma institución estaba en su hotel por lo que solicitó hablar con él. “Tiene que enviar otro correo”, le dijo. Y nada.

“Están desorganizados, no funciona. Es un negocio empresarial. Si uno viaja desde el extranjero vacunado con PCR negativo y al ingresar al país te realizan otro PCR nuevamente negativo, en ese instante deberían darte de alta, pero no. Qué rabia”, señala Esmeralda.

Según Rafael Pizarro, director carrera de Administración Pública de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), existen excepciones para aquellas personas que cumplen labores diplomáticas y razones de Estado, e incluso humanitarias.

Pero, ¿qué pasa con los casos anteriormente mencionados? “Los casos puntuales serán resueltos por el organismo pertinente y de acuerdo a las coordinaciones consulares de chile en el extranjero”. Y esto claramente no ocurrió.

¿Son efectivos los hoteles de tránsito?

De acuerdo a lo señalado por la autoridad, la medida se extendería hasta el 30 de junio. Ahora bien, ¿se justifica este protocolo? ¿Ha dado los resultados esperados?

“No está claro cualitativamente cuál es el efecto benéfico de los hoteles sanitarios, pero ayudan a contener el ingreso de cepas desde el extranjero”, afirma Christian Palavecino, investigador y académico Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central (UCEN), quien afirma que esta medida sí se utiliza en otros países. En el caso de Estados Unidos, Italia y España, por ejemplo, se encuentran cercanos a centros hospitalarios.

“El PCR negativo asegura que la persona no está infectada en el momento en que se toma la muestra. Todo lo que ocurre después, como el regreso a casa, la fila del ‘check in’ en el aeropuerto y en el avión mismo, son lugares de riesgo de contagio”.

Le consultamos al experto respecto a el listado de hoteles que actualmente están autorizados para ser hoteles sanitarios y la supuesta trazabilidad: “Es mejor que las autoridades conozcan exactamente la ubicación de las personas que ingresan a Chile. Su trazabilidad es importante, por si se detecta un caso en el vuelo donde venían y se puedan implementar las medidas requeridas de forma rápida y oportuna”.

Para Palavecino, la suma de medidas son las que permiten contener lo más posible el avance del virus, cada medida por sí sola no es suficiente.

“No hay recetas hasta ahora, es una situación nueva, y se ha tratado la pandemia utilizando el método de ensayo y error. Algunas medidas demuestran ser más efectivas que otras, y algunas es difícil de evaluar, pero no podemos abandonarlas todas”, enfatiza.

Pero para los miembros de la Asociación Nacional de Agentes de Viajes y Empresas Turísticas en Chile, quienes presentaron el recurso de protección, este protocolo debe suspenderse. “No buscamos que incluyan otros hoteles, sino que la gente ya no tenga que ir a los hoteles de tránsito. No es necesario y menos por cinco días”, recalca su vocera Daniela Mocarquer.

Daniela confirma que en los próximos días deberían recibir la respuesta por parte del Ministerio de Salud ante la solicitud, pero que, sin duda, lo que más les ha molestado ha sido el abandono al rubro.

“Las ayudas que se han dado han sido para las pymes en general, no para el rubro del turismo. Hay mucha incongruencia en cuanto a los aforos con las actividades al aire libre que se podrían realizar en turismo y que tienen mucho menos riesgo. Pero principalmente es el abandono a la industria, que faltan medidas específicas y ahí el Sernatur ha ayudado muy poco y los hoteles de tránsito por supuesto que le quitan las ganas de viajar a cualquiera”, concluye.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.