“Votar por Boric es una cuestión de supervivencia familiar”: el temor de madres y padres de hijxs LGBTIQ+

Temen que sus hijas, hijos e hijes sean acosados, marginados y agredidos ante un posible triunfo del fascismo con José Antonio Kast. Hoy visibilizan sus historias a través de redes sociales, luchando contra la discriminación y discursos de odio.

,
Contactar al autor


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

“No esperaba tal repercusión a mi posteo”, relata Eneas Espinoza, fundador de la Red de Sobrevivientes y padre de un hije no binarie de 14 años, de nombre Rus. El pasado 23 de noviembre, con previa autorización, tuiteó: “Soy papá de una infancia no binaria. Mi llamado a votar por Gabriel Boric es una cuestión de supervivencia familiar”.

Este padre de 48 años hizo público su pensamiento político “para que se entienda que acá hay un peligro real, concreto, donde las personas no entran en la foto recortada del Chile rubio devoto familiar que pretenden que sea el país. Serán marginadas, violentadas y perseguidas. Lo han dicho muy claramente y varias veces”.

A segundos de ser publicado su mensaje, la lluvia de respuestas apelando al mismo miedo e incertidumbre fueron inmediatas. Fue retuiteado más de 3.600 veces y casi 16 mil personas le dieron su apoyo.

Y así, cientos de madres y padres se atrevieron a visibilizar los casos de sus hijes LGBTIQ+. Armando escribió, “también soy papá de una joven trans y es tan reconfortante leer sus comentarios del hilo. No podemos permitir que siga avanzando el fascismo y la discriminación. #BoricPresidente2022 seguro es un tema de sobrevivencia”. Tomás, también como padre de un hijo trans, hizo su llamado a votar por el candidato de izquierda. “Es una cuestión de supervivencia familiar, no tengo dudas…”, tuiteó.

Marta relató: “Mi hija es lesbiana y era muy feliz hasta que supo los resultados de la elección. La invade el miedo. Sin duda debemos proteger a nuestros hijos y no podemos permitir el fascismo en Chile. Es el peligro más grande que enfrentamos post dictadura. Luchemos juntos”. Y Maribel respondió al tuit de Eneas: “Soy mamá del llamado género fluido”, visibilizando a otra disidencia sexual.

Estos son los miedos y el terror que viven estas familias en Chile. Para Espinoza, es fundamental que esto esté en el discurso público, que se hable, que se visibilice para evitar sufrimiento, para evitar muertes. “Porque eso es el resultado de invisibilizar y negar la diversidad: muerte”, asegura, e insiste que “el discurso de odio del candidato de la derecha no es una amenaza subjetiva”.

Quedan sólo días para la elección de quien liderará el país durante los próximos cuatro años y para Eneas, Armando, Tomás, Marta, Maribel y muchos otros, quien sea electo determinará los próximos pasos para mantener a su familia a salvo. ¿A qué le temen? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de que Kast saliera presidente? ¿Cómo pueden ayudar a sus hijes a luchar contra esa incertidumbre?

Las cifras que alertan

La preocupación y temor que tienen hoy las madres y padres de infancias y jóvenes de la diversidad sexual no sólo está basada en su sentir y experiencia personal. Hay cifras desalentadoras que respaldan esa angustia y que tiene que ver con los altos índices de discriminación, de depresión y de violencia que sufren a diario las distintas personas que integran la comunidad LGBTIQ+.

Según el último Estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia personas LGBTIQ+ (abril 2021), elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) con la colaboración del Movilh e Iguales, casi un 90% de las personas que son parte de la diversidad sexual han vivido, al menos, una experiencia de discriminación en su vida.

Durante el último año, más del 64% de quienes integran la comunidad LGBTIQ+ han sido víctimas de hechos discriminatorios. De este número, un 53,4% dice haber vivido experiencias de discriminación en el espacio público (calles, parques, plaza, entre otros) y un 57,9% aseguró que el agresor era alguien que no conocían o un grupo de desconocidos.

Los grupos más discriminados en el último año, según orientación sexual, son pansexuales (74,2%), bisexuales (67,4%), lesbianas (65,2%) y hombres gais (62,3%); mientras que quienes más sufrieron experiencias de discriminación, según genero, fueron trans (85,4%) y no binarios (80,4%).

La comunidad trans es el grupo que lidera los actos de discriminación en su contra, pero también son quienes están más expuestos a sufrir algún tipo de delito (62,8%), aumentando “las chances de ser discriminado y de ser victimizado, en comparación con una persona cisgénero”.

Según cifras de la Asociación OTDChile (Organizando Trans Diversidades), publicadas en su 1ª Encuesta para personas trans y de género no-conforme en Chile, unos de los hechos de discriminación que más se repiten contra la comunidad es haber sufrido algún cuestionamiento a su identidad (97%). En etapa escolar este número alcanza el 50%, siendo principalmente los victimarios, directores, orientadores o inspectores del establecimiento.

En Chile, el 56% de las personas trans han intentado suicidarse en alguna etapa de su vida, empujadas por la discriminación de la que son víctimas: las agresiones físicas y verbales, las amenazas, el acoso, los cuestionamientos, que no respeten su identidad o nombre social y también por ser ignoradas, principalmente, en instituciones públicas.

El número en niñas, niños, niñes y adolescentes es más desmoralizador. Del número de personas trans que intentaron suicidarse alguna vez en su vida, un 75% lo intentó por primera vez entre los 11 y los 18 años.

Según el Informe Bi Anual Programa Hora Segura 2019-2020 de la Fundación Todo Mejora, uno de cada dos usuarios del programa ha ingresado con comportamientos suicidas. Tres de cada cinco de ellos tiene ideación suicida, uno de cada cinco tiene planificación suicida, y uno de cada diez se suicidaría si pudiese.

En términos de maltrato y acoso que sufre la niñez y la adolescencia LGBTIQ+, tres de cada diez menores que se comunica con Hora Segura es víctima de estos vejámenes, siendo mayoritariamente victimizaciones psicológicas (47%), física/psicológicas (17%), sexuales (14%), y psicológico/sexuales (7%).

Hora Segura es una línea abierta para que cualquier menor LGBTIQ+ que se sienta mal, pueda ser escuchado y aconsejado por un profesional y ayudarle a superar el mal momento.

Precisamente esos miedos son los que han aumentado desde que el candidato de la ultraderecha, José Antonio Kast, pasó a segunda vuelta. Desde Todo Mejora, aseguran que desde la semana posterior a las elecciones presidenciales del 21 de noviembre, el número de conversaciones aumentó en un 14%.

A pesar de que los mensajes no tienen directa relación con el candidato republicano, sí tienen relación con los miedos que sienten al respecto, y según la propia fundación “sabemos que una opinión abiertamente de rechazo afecta a niñes y adolescentes”, más aún cuando el 40% de adolescentes entre 10 y 14 años, que consulta al programa Hora Segura, ha experimentado maltrato por identificarse como LGBTIQ+.

Por lo tanto, los miedos e inseguridad que sienten madres y padres frente a un eventual triunfo de Kast no son antojadizas. Son muchas, muchos y muches los menores que hoy son víctimas de discriminación por su orientación sexual, identidad o expresión de género. Número que podría aumentar, con los discursos segregadores y de odio que promulga el candidato republicano y, mayormente, sus seguidores y adherentes.

Visibilizando a la diversidad sexual

Mientras era vocal de mesa, Maribel se dio cuenta de la tremenda adherencia que tuvo José Antonio Kast en la primera vuelta presidencial. “Fue una sorpresa”, asevera, mientras reflexiona sobre el resultado del domingo 21 de noviembre: “No pensé que estábamos tan mal”.

Y es que efectivamente, Maribel como tantas otras personas, nunca pensaron que el candidato republicano pasaría a segunda vuelta liderando las preferencias presidenciales. “Jamás pensé que un candidato de extrema derecha, con una ideología tan extrema, podía pasar. Yo estaba impactada la verdad, y por eso respondí al tuit de Eneas”.

Para Maribel responder el tuit de Eneas fue como “compartir mi sentir, mi miedo, mi inseguridad. Me sentí reconocida en su tuit, también en su temor. Es que ya no es un tema de solamente elegir un presidente, es justamente como lo dijo él: un tema de supervivencia para nuestros hijos”.

Maribel Briones es madre de una joven de 15 años que se identifica con el género fluido, un término que ha tenido que salir a explicar en varias ocasiones tal como su hija le explicó, hace un tiempo, cuando le confesó lo que sentía y cómo se sentía.

“Yo nunca había escuchado hablar del género fluido. Y a veces la ignorancia nos hace cometer errores o de repente ser intolerantes. Entonces, cuando tengo que explicar sobre este tema, lo hago con muchas ganas, con muchos deseos de enseñarle a la gente que hoy en día ser hombre o ser mujer, no son los únicos géneros que existen, que hay otros géneros y que es importante que aprendamos cuáles son”.

El género fluido, según lo explica OTD Chile en su publicación 5 pasos para entender la identidad de género, “son personas que a veces se sienten mujeres, a veces hombres y a veces otras identidades de género”, puntualizando que “esta forma de identificarse es a propósito de no sentirse a gusto teniendo que tener sólo una identidad de género”.

Armando Escoffier, padre de una joven trans y coordinador de Mapadres y Familias Trans de la OTD Chile, comenta que para él responder el tuit de Eneas fue “una forma de avisarle al mundo que hay que preocuparse de este tema, que es importante y que no es broma (que gane el candidato de la ultraderecha)”.

A diario, Armando se reúne con madres y padres de la diversidad sexual, quienes llegan a OTD Chile, llenos de dudas, pero también de miedos e incertidumbre. “El primer tema que produce miedo es el miedo a las agresiones o que a los chiques les vaya a pasar algo”, asegura.

Y a pesar de que sabe que no todas las familias cuentan con algún integrante trans, cree que otras familias pueden comprender los reales miedos que sienten padres y madres de la diversidad sexual. “Yo entiendo que muchas mamás y papás no tienen hijos trans, pero con estos tuits pueden empatizar con el tema”, afirma.

Marta, por su parte vive en Concepción. Su hija Daniela vive en Santiago desde hace unos años, pero mantienen una comunicación fluida y cercana. “Mi hija es lesbiana, aunque ahora se define como pansexual”, aclara.

La pansexualidad es la atracción sexual hacia varios sexos o identidades de género. Es la atracción hacia las personas sin importar su orientación, su conducta sexual, su expresión de género, si son cis o trans, ni mucho menos si son hombres o mujeres. Es la atracción sin etiquetas.

Lo primero que pensó Marta cuando vio el tuit de Eneas fue “¿por qué no lo envié yo primero?”, bromea, asegurando que luego de leerlo se dio cuenta de la importancia que tenía el mensaje y que ella no podía restarse de esto, y contestó, pues “veo la necesidad urgente de visibilizar los riesgos que implica un gobierno de ultraderecha y ultraconservador”.

“Lo que me interesa es que mi hija esté protegida. Que tenga siempre el derecho a vivir, sentir, expresar, amar sin miedo y no recibir de vuelta las manifestaciones de homo/lesbo/trans-odio que inunda a esta sociedad”, afirma.

Y es que con el tuit de Eneas, Marta recordó los casos de Ana Cook, Nicole Saavedra, Amanda Jofré, Daniel Zamudio y tantos otros hechos que “demuestran la tremenda discriminación y violencia que existe en nuestra sociedad. Esos son los peligros a los que están expuestas las personas que no se rigen por la heteronorma”.

Ese es el tema que preocupa a Tomás Neira, padre de Elliot, joven trans de 15 años. Para él, los discursos del candidato de extrema derecha “activan todos los prejuicios que tienen y toda violencia hacia una “minoría” que, para ellos, debe ser eliminada u ocultada”.

Tomás decidió responder el tuit de Eneas para demostrar que “la realidad no se esconde tras los prejuicios y negación”, y que el mundo es más heterogéneo como algunos lo piensan y quieren hacernos creer. Para él, la sociedad se construye “acogiendo y entendiendo que el ser humano es tan diverso como la naturaleza misma. Ese es el camino hacia el futuro, hacia una sociedad digna, inclusiva y contenedora”.

“No se trata solamente de economía”, asegura Maribel. “Porque muchas de las personas con las que converso y que me han dicho que votaron por él, me hablan de economía. Y esto no es solamente un tema de economía, es un tema de qué país queremos construir, de qué va a pasar con nuestras libertades, con nuestros derechos.”

Y agrega: “Al final Kast representa una incertidumbre y un miedo al futuro. ¿Qué país estamos viviendo, donde lo económico prima por sobre los derechos, por sobre la igualdad, por sobre la aceptación del otro?”, se pregunta. “Ese es el mensaje que me está dando a mí Chile”.

NO a Kast, SÍ a Boric, por supervivencia

Para Eneas Espinoza, su terror es que “la presidencia de Kast desate y aliente la violencia hacia las diversidades. Me baso en eso ante otros ejemplos donde presidencias de corte ideológico similar provocaron eso. Y me baso también en lo que su presencia mediática y en el juego democrático que ya provoca en sus seguidores”.

Y tal nivel de popularidad –mismo nivel de temor por la otra vereda– surge de dos puntos: la validación del discurso de odio amplificado por los medios que incita a la violencia discriminadora en la sociedad y a las medidas concretas que tomará su eventual Gobierno.

Tuit de Eneas Espinoza.

El psicólogo y académico de la Universidad Central (UCEN), Daniel Sánchez, asegura que si el candidato republicano llegase a ganar, “no sólo se vería afectada la vivencia de la diversidad, ya ha anunciado alteraciones al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Ley de Aborto en Tres Causales, Ley de Inclusión Escolar, entre otras. La pospuesta filosófica de quien intenta una realidad que desconoce los derechos que han ganado determinadas comunidades viene a evidenciar una situación del todo compleja”.

Maribel asegura que le genera mucha inseguridad el hecho de retroceder en todo lo avanzado. “Si tanto nos ha costado llegar a dónde estamos, ¿qué va a pasar? ¿Vamos a retroceder en derechos?”.

Continúa: “Mi hija que es mujer y del género fluido, con mayor razón, porque este tipo de candidato tiene adherentes que son muy, muy intolerantes. Yo no quiero que mi hija viva discriminación, yo quiero que ella viva libre, como ella quiere vivir, como ella quiere ser, como ella quiere sentir”.

«Este tipo de candidato (Kast) tiene adherentes que son muy, muy intolerantes. Yo no quiero que mi hija viva discriminación, yo quiero que ella viva libre, como ella quiere vivir, como ella quiere ser, como ella quiere sentir.»

— Maribel Briones, madre de una joven de 15 años que se identifica con el género fluido.

Y es que el miedo está a flor de piel, al punto de que “todos sabemos que en el país hay grupos de adherentes a Kast que son extremistas y violentos, entonces sí, creo que se pueden generar un tipo de persecución contra las minorías de la comunidad LGBTIQ+ y creo que va a generar, si gana en segunda vuelta, que la gente se esconda”, asegura Maribel.

Y es que los antecedentes están. Marta tiene claro que el candidato de extremaderecha votó en contra del proyecto de ley antidiscriminación un mes después del asesinato de Daniel Zamudio, votó en contra de la Ley de Unión Civil y contra la Ley de Identidad de Género.

“Ha sido un opositor al matrimonio igualitario y, por lo tanto, el único proyecto político que resguarda los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+ es el de Gabriel Boric”, expone.

Marta relata que su hija, Daniela, la llamó el pasado 21 de noviembre tras la primera vuelta presidencial llorando y le aseguró que se iría del país si José Antonio Kast ganaba el próximo 19 de diciembre, “pues no podría vivir en un mundo donde sería perseguida junto a su pololo. Eso para mí fue angustiante y ahora más que nunca tengo la convicción de que hay que trabajar mucho para evitar el desastre”.

Armando, por su parte, señala que “así mismo partió la Alemania Nazi, así mismo partió la Italia fascista. Esos fueron los primeros pasos. Obviamente, me dicen ‘oye, le estai poniendo mucho’, pero nadie se imaginó que finalmente iban a elegir a Hitler en Alemania y que se iba a convertir en lo que fue. Entonces, claro, eso me da mucho susto”.

Tomás teme más a la intolerancia que tiene el sector que representa José Antonio Kast y su partido político, “a la cosmovisión de ese sector, que el mundo es como ellos lo ven y no de otra forma, lleno de prejuicios y violencia contra todo lo que es distinto a su pensamiento rígido, muy propio del conservadurismo en Chile”.

“Hay que generar conciencia y salir con todo a apoyar al candidato Gabriel Boric y con harta garra de padres y madres luchon@s”, enfatiza Marta. “Pues el tuitero aquel tiene razón. Se trata de supervivencia, la de nuestros hijes, que son lo más importante en nuestras vidas”.

Una sociedad para proteger a las infancias y juventudes LGBTIQ+

Tras el llamado de Daniela, Marta comenzó a investigar más respecto a las intenciones que le planteó su hija, de salir definitivamente del país si el presidente electo resultara ser José Antonio Kast. Buscando, encontró que existía un fenómeno en donde personas de la diversidad sexual terminan exiliándose de sus países de origen por ser discriminadas, perseguidas, hostigadas y amenazadas. Se llama sexilio.

“Un concepto para referirse a aquella movilidad humana que tiene como principales motivos la discriminación, violencia y hostigamiento por razones de orientación sexual e identidad de género”, explica a DW José Francisco Valenzuela, magíster en estudios de población mexicano experto en la materia.

“No es una migración deseada o proyectada, sino que se genera por las condiciones sociales, económicas y políticas de los países de origen, que les impiden seguir viviendo su vida de forma digna”, apunta al respecto Caterine Galaz Valderrama, doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile, en diálogo con este medio alemán.

Un fenómeno que en nuestro país ocurría de manera inversa. Migrantes de la comunidad LGBTIQ+ se exiliaban en Chile, empujados “a salir (de sus países) para poder sobrevivir, en algunos casos, mejorar las condiciones de vida o desarrollar su transición identitaria de manera más plena”, según el estudio de la Universidad de Chile, Migrantes/refugiadas trans en Chile: sexilio, transfobia y solidaridad política (octubre de 2021), que asegura que el sexilio es un problema regional en nuestro continente.

Y el sexilio es, justamente, una de las preocupaciones que hoy afecta a Marta y también a muchas madres y padres. Para el psicólogo Daniel Sánchez, visibilizar lo que está pasando desde el escenario que sea siempre resultará provechoso.

“Insisto, la diversidad no es el problema, el principal escollo reside en cómo cada persona se posiciona frente a lo diverso y cómo esa posición genera acciones y reflexiones, ahí la importancia de una educación inicial y desde la primera infancia que permita a las personas conocer, valorar y entender la diversidad como una ganancia”.

En la misma línea, la jefa del Programa Hora Segura de la Fundación Todo Mejora, Amaris Arroyo, detalla la importancia del tuit de Eneas y todas las respuestas de madres y padres que reaccionaron a esa publicación.

“La visibilización es importante y en este caso tuvo que ver con madres, padres, tutores, que dijeron yo estoy aquí y soy mamá de un niñe LGBTIQ+” afirma la vocera. “Es ahí donde validamos el rol protector que tienen las personas adultas en generar y fomentar espacios seguros, donde niñes y adolescentes puedan expresarse con seguridad, sin temor a ser cuestionades por cómo se visten, por lo que sienten, por quienes son. Y hoy eso puede cambiar con un voto”.

Respecto a la angustia e incertidumbre que sufren los infantes y jóvenes de la diversidad sexual, Daniel Sánchez recomienda que “lo principal es entender que todas y todos necesitan alguien que les transmita seguridad, que todo lo que están pasando no es en vano, necesitan ser escuchados de manera activa, eso se logra escuchando sin interrumpir, ya que a veces parar el discurso del otro es sólo una expresión del miedo propio. El proceso de entender lo que ocurre con las frustraciones y miedos es una fase más del proceso, eso hay que entenderlo y transmitirlo”.

“Es importante preguntarles cómo están los jóvenes”, enfatiza la vocera de Todo Mejora. “Validar sus sentimientos, no interrumpir cuando hablan, no minimizar, reconocer cuando no se sabe sobre la temática y pedir ayuda profesional cuando es necesario”.

Para Arroyo, lo primordial es estar alerta. “Los crímenes de odio ocurren (contra la diversidad sexual), por eso la familia y el entorno protector también tiene que saber lidiar con este tipo de situaciones. Hoy (niñas, niños, niñes y jóvenes) están teniendo más libertades, pero también afuera todo se vuelve mucho más amenazante a través de estos discursos que vemos hoy”.

“El miedo se combate con valentía (como lo ha demostrado siempre), pero hoy el diálogo no puede estar exento de negociación”, asegura el psicólogo UCEN. “La visibilización es un camino, y también debemos llamar a dialogar de estos temas tan culturales desde la escuela, universidades, barrios, comunidades todas, medios de comunicación, etc.”.

Y agrega: “Deberíamos aprobar una ley de educación sexual integral (ESI) que enseñe y fomente desde la infancia el respeto por la diversidad, autonomía de las personas y el apego irrestricto a los derechos de las personas”.

En esa línea y ante la ausencia de una ESI, la Fundación Todo Mejora ha impulsado el proyecto Escuela de Amor, donde “más de 1.200 profesores, profesionales de la educación, apoderades y tutores, buscaban aprender sobre conceptos que la juventud tiene súper claros, como bullying, violencia escolar, diversidad”, asegura Amaris Arroyo.

“Esperamos muchas y muchos, que podamos habitar en un país donde esto no sea tema, donde la diversidad nunca más sea siquiera discutible, y me inclino mas bien a discutir y revisar en profundidad el fenómeno extraño de las miradas que intentan pensar que las personas somos idénticas. Ahí hay un desafío de proporciones, pues felizmente ser comunes y silvestres es una condena”, afirma Sánchez.

“Queremos que (las infancias y juventudes LGBITQ+) puedan vivir en una sociedad que les permita soñar con un futuro feliz y por eso les entregamos un mensaje de esperanza y empoderamiento”, finaliza la vocera de Todo Mejora.

 

*Si te sientes identificadx con alguno de estos contenidos y necesitas ayuda, puedes acceder a la Hora Segura desde la App Todo Mejora o de la página web de Todo Mejora (http://www.todomejora.org/). Ahí hay +80 voluntarixs profesionales que podrán atenderte dentro de las 40 horas de atención en que el chat está disponible a la semana.*

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.