Transformarse o transformarse: Carabineros y su misión más difícil

Escuchar y leer a quienes conocen el mundo interior de esta policía, es entender que hay factores culturales enraizados que definen a esta institución: pactos de silencio, cofradías, machismo. Mientras estos elementos no sean abordados, la misión sigue pendiente.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

La misión más difícil que enfrentará Carabineros en los años por venir no será ni el combate al narcotráfico, ni aguarles la fiesta de una vez por todas al crimen organizado. El desafío que la institución tiene por delante implica tomar las raíces de un árbol de casi cien años de edad, remecerlas, sacudirlas, quizás cortarlas.

No han sido solamente las lacerantes huellas de la revuelta social las que han agudizado el grito de la sociedad y de distintas organizaciones, expertas y expertos por reformar o generar una transformación profunda de esta institución.

En el reportaje digital www.laviejausanzapolicial.com –que escribí para mi tesis como periodista– se recorre la historia pasada, presente y futura de Carabineros: desde lo que la institución imparte como valores, pasando por cómo esos valores no han sido llevados a la práctica, a propósito del Paco Gate y otras faltas a la probidad; conociendo en voz de quienes formaron o forman parte de la institución cómo es ser carabinero, hasta llegar a los desafíos de un futuro que ya no se puede observar como lejano, un futuro que debe ser hoy.

SI bien el proceso estatal de la modernización de las policías se ha desarrollado aproximadamente desde el año 2015, la revuelta social de 2019 dejó en evidencia una enorme brecha entre los procedimientos encadenados al papel, y lo que las y los funcionarios hacen cuando deben interactuar con la ciudadanía en contextos de manifestaciones. El proceso dirigido por el Ministerio de Interior no considera un factor que parece ser ineludible: la cultura organizacional.

Y es que escuchar y leer a quienes conocen el mundo interior de esta policía es entender que hay factores culturales que definen a esta institución: pactos de silencio, cofradías, machismo. Este último es un elemento permanente en la vida laboral de las carabineros.

La sargento 1º Andrea Pizarro participa de este reportaje digital, relatando un hecho que para ella deja en evidencia la cultura organizacional de Carabineros: “Con esto te voy a confirmar todo lo que te han dicho, de cofradías, de la mafia que hay dentro de Carabineros, sí, es verdad. Porque mi abusador siempre se jactó de que era amigo del prefecto, decía que tenía contactos en Dipolcar (Dirección de Inteligencia de Carabineros), él se sentía muy seguro. Siempre su palabra fue que iba a hacer que me trasladaran, y así fue. Cumplió su amenaza”, refiere Andrea tras vivir acoso sexual dentro de su repartición.

Andrea, carabinero en servicio activo, se suma en este reportaje a expertos, expertas y excarabineros para ofrecer ideas y opiniones sobre lo que la institución debería hacer para librarse de lo que un exfuncionario describe como “un cáncer”.

Dentro de los planteamientos de expertos encontramos los de Lucía Dammert, quien cree que se debe “asegurar mejora de niveles profesionales con programas de formación adecuados, especialización funcional de las policías” y la “creación de un sistema externo que evalúe a los efectivos”, lo cual es clave para la transformación.

Por otro lado, Daniel Soto, abogado y exprofesor de Carabineros, comenta que los puntos centrales de la transformación son “construir confianza en las policías, generar legitimidad a través de la mejora del control y denuncias internas, procedimientos administrativos que permitan justicia disciplinaria, ajustar los procedimientos a los derechos humanos, y fortalecer la formación”, añadiendo que este proceso tomará décadas.

“Hay que cambiar los colores, los zapatos, hasta el corte de pelo. Con el dolor del alma, pero hay que hacerlo por el bien de todos. Si la gente no tiene confianza en sus policías, ¿cómo va a denunciar?”, reflexiona Ángelo Sánchez, excarabinero con más de 20 años en la institución.

Así las cosas, la tarea de tener una policía que nos dé garantías y confianza, se sabe una obra titánica. Pero, como dice el dicho, no hay peor trámite que el que no se hace, y mientras los esfuerzos presupuestarios y de gestiones estén centrados en comprar más vehículos para el “control de orden público”, y no en abordar la dimensión humana de una institución crucial para la democracia, el trámite sigue en calidad de “pendiente”.

 

*Magda Escobar Haro es estudiante de Periodismo de la Academia de Humanismo Cristiano, activista de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas y voluntaria del Observatorio de Prácticas e Instituciones Policiales, OPIP.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.