Todo gratis, todo gay
La elección presidencial del domingo pasado dejó en evidencia que la ultraderecha es una amenaza para la comunidad LGBTIQNB. Su derrota nos deja la lección que las ideas antiderechos no deben ser nunca más una opción en nuestra democracia.

- diciembre 26, 2021
Hace exactamente una semana estábamos con la ansiedad al cien. Emociones encontradas entre la incertidumbre que generó una elección presidencial mediáticamente polarizada e ideológicamente opuesta. Por lo demás, fue una elección sin precedentes desde distintos ámbitos: la mayor participación ciudadana desde la instauración del voto voluntario, la mayor cantidad de votos para el presidente electo, que a todo esto, se trata del presidente más joven de la historia republicana de Chile.
Si bien esta sensación de incertidumbre fue compartida por la gran mayoría de chilenos y chilenas, como también por quienes se mantuvieron expectantes a nivel internacional sobre todo en los países de la región, no todos llegamos a esta elección de la misma manera. Quienes pertenecemos a la comunidad LGTBIQNB nos enfrentamos a algo más que una simple elección, estaban en juego nuestros escasos derechos y reconocimientos civiles y sociales.
La candidatura de José Antonio Kast estuvo caracterizada por una campaña del miedo, no sólo por su discurso anticomunista, sino que también una campaña que, a pesar de suavizar su tono conforme se acercaba la elección, representaba un retroceso en materia de derechos para mujeres y diversidades y disidencias sexuales. Muestra de ello es la antigua columna que el derrotado candidato escribió para La Tercera en el 2018, en donde señalaba que Daniela Vega era hombre, muy en sintonía con los actuales dichos transodiantes del diputado electo Johannes Kaiser sobre la también diputada electa Emilia Schneider.
Irónicamente, en redes sociales comenzó a circular entre quienes habitamos la comunidad LGTBIQNB como contracampaña a esta campaña del miedo el slogan “Todo gratis, todo gay”, en directa alusión a lo absurdo que resulta esta caricaturización desde la derecha hacia la campaña de Gabriel Boric.
Afortunadamente, o mejor dicho, gracias a quienes tomaron esta elección con la responsabilidad que amerita, “la esperanza le ganó al miedo”, parafraseando al nuevo presidente. Y a pesar de que hablar de esperanza me resulta un tanto incómodo ya que es fácil quedarse en esa espera constante, lo cierto es que a días de la elección ya se perciben nuevos aires. Sin ir más lejos, la retórica utilizada por Gabriel Boric nos auguran al menos una cierta tranquilidad como comunidad. Desde la presencia de la propia Daniela Vega en el escenario el pasado domingo, siendo ovacionada por la multitud de adherentes, hasta la corrección que hace el presidente electo cuando un medio nacional invisibiliza a su compañera al catalogarla como “la polola de Boric”.
Lejos estamos de una “dictadura gay”. Duele cuando precisamente quienes avalaron por años –incluso lo siguen haciendo– la sangrienta e impune dictadura de Pinochet, tengan la osadía de hacer creer que el exigir derechos básicos para nuestra comunidad es símil a vivir en un régimen en donde se persiga a quienes no estén de acuerdo con ello. Espero, muy ilusamente quizás, que nunca más la ultraderecha y sus ideas antiderechos sea una opción dentro de una papeleta. Porque si hablamos de intolerancia, al menos yo me declaro intolerante ante el fascismo.
Esta columna va con especial dedicatoria para Pablo Rodríguez, quien en la jornada del viernes 24 de diciembre murió a causa de la negligencia de un conductor de transporte público en Talcahuano. Pablo era Administrador Público de la Universidad de Concepción y activista LGTBIQ. Fuerzas y justicia para su familia.
*Alexis Moreira es Administrador Público y Lic. en Cs. Políticas y Administrativas de la Universidad de Concepción. Actualmente realiza estudios en la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social en FLACSO Argentina. Sus áreas de interés son derechos humanos, en particular de las diversidades y disidencias sexuales, y derechos sexuales y reproductivos.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- Escuchar y leer a quienes conocen el mundo interior de esta policía, es entender que hay factores culturales enraizados
- Magda Escobar Haro
- 28 Dic, 2021
- Todas queremos ser partícipes y no espectadoras de este nuevo Gobierno. Seremos vigilantes y disciplinadas, como nuestras organizaciones lo
- Magda Escobar Haro
- 21 Dic, 2021
- A pesar del cliché, hoy es un día histórico. Por primera vez desde el retorno a la democracia dos
- Alexis Moreira
- 19 Dic, 2021
- Un 70% del país no sabe detectar una noticia falsa. Las fake news son tan rápidas como peligrosas, y
- Magda Escobar Haro
- 14 Dic, 2021