Nuestro 2021 explicado: el año de las elecciones

Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, y la instalación y el trabajo de la Convención. Este es el resumen al cierre del 2021.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

El 2021 fue un año marcado por la pandemia, por la ejecución de un plan de vacunación que hoy tiene a más de 14 millones 200 mil personas inoculadas y el 92% de la población objetivo con su proceso completo. También se instaló la Convención Constitucional, que no estuvo exenta de polémicas, y que ya cumplirá seis meses de funcionamiento con miras a una nueva elección de mesa directiva.

Pero el 2021 fue, sin lugar a dudas, el año de las elecciones. Como nunca antes en un mismo año, fuimos cinco veces a las urnas para elegir a nuestras distintas autoridades. El 15 y 16 de mayo se desarrolló la primera elección en dos días para elegir a convencionales constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales. Al mes siguiente, el 13 de junio, se desarrolló la 2ª vuelta de gobernadores regionales, mientras que 36 días después, el 18 de julio, se desarrolló la primaria presidencial de Chile Vamos y Apruebo Dignidad.

En noviembre, nuevamente acudimos a nuestros locales de votación para escoger a los diputados que integrarán la Cámara y a la mitad del Senado, también votamos por consejeros regionales y se decidió quiénes serían los dos candidatos presidenciales que pasarían a segunda vuelta. Hace tan solo unos días elegimos al nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, quien venció al candidato ultraderechista con un 55,87%.

Pero no todo fue votaciones e ir a las urnas en este año y acá te contamos cuáles fueron los otros acontecimientos, temas de interés, polémicas y personajes importantes que marcaron este año. Este es nuestro explicado de la primera mitad del 2021: el año de las elecciones.

Enero

El año comenzó con la realización de la primera Prueba de Transición para la Admisión Universitaria (PDT), entre el 4 y 8 de enero, con estrictas medidas sanitarias por el covid–19 y de seguridad tras las amenazas de boicot a la prueba. Entre el 12 y 14 de enero se inscribieron la mayoría de las candidaturas a convencionales constituyentes con más de 3 mil postulantes entre independientes y miembros de los pueblos originarios.

El jueves 7 de enero, fueron declarados culpables siete excarabineros y un abogado por el asesinato de Camilo Catrillanca y los apremios ilegítimos efectuados contra el menor M.A.P.C en 2018. La sentencia se entregó el 28 de enero. El autor material del crimen, el exsargento Carlos Alarcón, fue condenado a 16 años de presidio. A dos exuniformados los condenaron a 6 y 3 años respectivamente, por disparos injustificados y obstrucción a la justicia; mientras que el abogado y los expolicías acusados de obstrucción a la investigación fueron condenados a 61 días de presidio.

Enero terminó con un temporal de lluvia y viento inusual para la época. Entre el 30 y 31 de enero cayeron más de 31,4 milímetros de agua solo en la Región Metropolitana, siendo el mes de enero más lluvioso desde 1933.

Febrero

El miércoles 3 de febrero comenzó el proceso de vacunación masiva contra el covid–19 con CoronaVac, la vacuna del laboratorio chino Sinovac Biotech. Los primeros en inocularse fueron las personas mayores, los residentes y funcionarios de ELEAM, las niñas, niños y adolescentes que se encontraban en algún programa de Sename y todos quienes se estuvieran hospedando en residencias sanitarias.

El 5 de febrero, el malabarista callejero Francisco Martínez es asesinado por un carabinero en Panguipulli, provocando una serie de manifestaciones que terminaron con la municipalidad de esa comuna en llamas. El 8 de febrero el sargento Juan González Iturriaga es formalizado por homicidio simple. Siete meses después, el fiscal Marcelo Leal solicita una audiencia para anunciar el cierre de la investigación contra González Iturriaga, quien se mantiene con arraigo nacional y firma quincenal. El 17 de diciembre, el Juzgado de Garantía de Panguipulli rechaza el sobreseimiento del caso y fija audiencia para el 7 de enero próximo para la reapertura de la causa.

Durante este mes, la crisis migratoria en Colchane se profundiza. El 5 de febrero el INDH visita el lugar y constata su preocupación por trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Cinco días más tarde y como una “señal” y “advertencia” del Gobierno, se expulsan a 183 migrantes desde el Aeropuerto Internacional General Diego Aracena Aguilar (Iquique), vestidos con overoles blancos y acompañados por efectivos de la PDI. “Es para que las personas que vienen a Chile sepan a lo que vienen”, manifestó en esa ocasión el ministro del Interior, Rodrigo Delgado. En mayo la ONU emplazó al Gobierno para detener las expulsiones masivas, pero el Gobierno hasta ahora ha hecho oídos sordos.

Febrero terminó con más de 4 mil casos diarios y con nueve regiones que han disminuido en los últimos 14 días el número de contagios. A la fecha ya se contabilizaban más de 27 mil fallecidos por covid–19 confirmado y sospechoso.

Marzo

Marzo llegaba a Contracarga con sitio web y un sinnúmero de notas explicativas. En el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), nos preguntamos “¿por qué las mujeres ganan menos que los hombres?”, y revelamos la traumática historia y experiencia de mujeres con abortos retenidos y su vulneración de derechos en clínicas y hospitales.

Con el propósito de visibilizar lo que otros medios no cuentan, publicamos la historia de Viviana, Carlos, Pancho y Toño, a quienes la pandemia los llevó a vivir en situación de calle, realidad que iba en aumento producto de la escasa ayuda estatal y el difícil acceso a la vivienda, tema tratado en nuestro primer video publicado en Youtube sobre la crisis que existía en materia habitacional y el crecimiento de los campamentos en Chile.

En materia ambiental, publicamos sobre la crisis hídrica en Santiago y su futura desertificación debido al cambio climático y a la intervención humana, y sobre la contaminación en los océanos, que a pesar del confinamiento que se vivió en gran parte del mundo, son ahora las mascarillas las que terminan en el fondo del mar.

La madrugada del 12 de marzo fue retirada cinematográficamente por los aires la estatua del general Manuel Baquedano desde donde estuvo erguida por más de 90 años, un monumento del que nadie conocía su historia, mucho menos del militar que se encontraba sobre el caballo. En Contracarga les contamos la historia del general Baquedano, una vida llena de guerra, saqueos y política.

Ese mismo día se dio inicio a la franja electoral televisiva de convencionales constituyentes, marcando altos puntos de rating y siendo lo más visto en los tres primeros días de emisión.

El 22 de marzo, la periodista Alejandra Matus confirma la denuncia de Mirko Macari en redes sociales, que asegura que Magdalena Díaz, asesora de Sebastián Piñera, llamó al Remigio Ángel González, dueño de La Red y de casi 90 estaciones de radio y televisión en 15 países América Latina, para manifestar el disgusto del Gobierno con la entrevista que se le realizó a Mauricio Hernández Norambuena, condenado por el asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. El 14 de abril La Red anunció que acudirá a la CIDH por “presiones presidenciales” y porque el Gobierno quiso intervenir en los contenidos de un canal de televisión.

Marzo finalizó con el ataque al equipo de prensa de TVN –integrado por el periodista Iván Núñez y el camarógrafo Esteban Sánchez– en un sector entre Cañete y Tirúa (región del Bío Bío), quienes luego de visitar a Héctor Llaitul (vocero de la CAM) fueron atacados con armamento provocando la pérdida ocular del camarógrafo.

El 31 de marzo y en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, contamos la historia de Mónica, Katty y Patricio, tres personas mayores trans que representan el bajo porcentaje de adultos trans que superan los 60 años.

Abril

Una vez más el presidente de la República estuvo en el centro de la polémica, en esta oportunidad por un eventual conflicto de interés entre Piñera y Casinos Enjoy, empresa que fue beneficiada por la Superintendencia de Casinos y el cuestionado decreto 77 firmado por el jefe de Estado y el ministro de Hacienda. Luego de una investigación de Contraloría y de fiscalizar el fideicomiso ciego del primer mandatario, el contralor Jorge Bermúdez despachó un dictamen donde detalla que “no se advierte infracción al principio de probidad administrativa por parte del presidente de la República”, dando por terminado el caso Enjoy en junio de este año.

El 7 de abril se promulgó la ley 21.324 que posterga las elecciones municipales, las de gobernadores regionales y las de convencionales constituyentes, anteriormente fijadas para el 10 y 11 de abril de 2021, a una nueva fecha en mayo (15 y 16). La franja electoral también se vio afectada, siendo interrumpida el martes 6 de abril, trasladando los dos últimos días de franja al 12 y 13 de mayo.

En materia de pandemia, la OMS reveló que estima que existen cerca de 4 mil variantes del virus SARS-CoV-2 circulando por el mundo. A la fecha (abril) en Chile ya existían seis variantes: la B117 (británica), la P1 y P2 (brasileñas), la B.1.427/429 (California, Estados Unidos), la B.1.525 (Nigeria); y la B.1.526 (Nueva York, EE.UU.).

También se entregaron los detalles preliminares de un estudio de la Universidad de Chile, liderado por la investigadora del ICBM Mercedes López, sobre el covid prolongado: síntomas que se presentan meses después de que pacientes tuvieran covid–19, como mareos, ahogos, desmayos y dolor de cabeza y pecho, a pesar de que todos sus exámenes salieran buenos.

Elección mesa convención
Loncón y Jaime Bassa tras haber sido elegidos como presidenta y vicepresidente de la Convención. CRISTINA DORADOR

Conocimos, también, la historia de Francisca Moll, mujer de 37 años que se suicidó tras haber sufrido por más de dos años violencia psicológica, sexual y económica por parte de su expareja, y la entereza y lucha incansable de su madre, Rosa Elena, por lograr justicia.

El 27 de abril se promulgó el proyecto de tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones. Una semana antes, Sebastián Piñera envió un requerimiento al Tribunal Constitucional para que el proyecto aprobado por el Congreso no llegara a buen puerto. Sin embargo, el TC no acogió el requerimiento del presidente, debiendo promulgarlo horas más tarde de aquel 27 de abril. Tres días después, el mandatario se reunió con los presidentes de ambas cámaras, Yasna Provoste y Diego Paulsen, para fijar una “agenda de mínimos comunes”.

Mayo

En conmemoración del 1º de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, conocimos la historia de Catalina y Alice, dos trabajadoras sexuales que debieron adaptarse a la pandemia, mientras estudian o terminan sus carreras, visibilizando la precariedad en que desempeña hoy el trabajo sexual, la vulneración que sufren miles de mujeres que ejercen este tipo de trabajo y cómo han logrado sobrevivir al confinamiento y al covid–19.

El 15 y 16 se realizó la jornada doble de elecciones. Sólo dos gobernadores resultaron electos en primera vuelta y la derecha perdió municipios emblemáticos, como Maipú, Ñuñoa, Estación Central, Viña del Mar y Santiago. La Convención Constitucional quedó constituida con una amplia mayoría de independientes y la derecha no logró los 1/3, con sólo 37 convencionales de los 155 electos.

El mismo día de la elecciones publicamos un reportaje sobre nuestras antiguas constituciones y cómo se habían redactado, dejando en evidencia que todas las cartas magnas anteriores y los intentos de carta fundamental que se han hecho en la historia, se han elaborado entre cuatro paredes y por la élite gobernante. Y también nos preguntamos, ¿qué pasará ahora que se eligieron los convencionales?, explicando los pasos a seguir para la instalación y funcionamiento de la Convención Constitucional.

Conocimos la historia de Florencia Elgueta, joven enfermera de 25 años que murió tras haber sido víctima de hostigamiento laboral en el Hospital Clínico Viña del Mar, y la lucha de sus padres por hacer justicia. Y revelamos la injusta situación que vive Gloria, víctima de trauma ocular del estallido social, que por medio del Gobierno recibió una prótesis de cristal que luego le estaban pidiendo pagar o devolver.

Mayo finalizó con la implementación del pase de movilidad –que ya lleva siete meses de funcionamiento– con fuertes críticas desde la extrema derecha y José Antonio Kast. El pase de movilidad comenzó para dar más libertades a quienes poseían su esquema completo (de 2 dosis) y para circular con menos restricciones por el país. Hoy el pase es el documento que permitirá este verano viajar entre regiones.

Junio

Junio comenzó con la última cuenta pública de Sebastián Piñera desde el Congreso Nacional y su pinkwashing, tras su interés de dar urgencia al proyecto del matrimonio igualitario, siendo criticado por varias agrupaciones LGBTIQ+ al intentar lavar su imagen mediante los derechos de la comunidad de la diversidad sexual.

También, se refirió en su cuenta pública a los jóvenes que se encuentran privados de libertad por supuestos delitos cometidos en el marco del Estallido Social y eventos posteriores. Aseguró que “en Chile no hay presos políticos, porque en Chile no hay ninguna persona que esté privada de libertad por sus ideas”, cuestionando el proyecto de ley de indulto general por razones humanitarias, más conocido como la ley de indulto a los presos de la revuelta.

El 13 de junio se realizó la segunda vuelta de las elecciones a gobernadores regionales en 13 de las 15 regiones del país, en donde la derecha logró sólo un cargo. Mientras, el mismo día, el ministro Enrique Paris cumplía un año en la cartera que tanto anhelaba desde años y que hoy lidera el plan de vacunación y el manejo de la pandemia.

El 21 de junio comenzó la vacunación a menores de edad entre 12 y 17 años, mientras que tres días después el Instituto de Salud Pública confirma el primer caso de variante Delta en el país, de una mujer chilena de 43 años que viajó desde Estados Unidos a Talca para asistir a un funeral. Sobre el plan de vacunación, revelamos los casos de varias personas que al ir a inocularse (el día que les correspondía) fueron informados que otra persona se había ido vacunado con sus RUT. Eran los primeros Falsos Vacunados que se informaban y el Ministerio de Salud no se quiso referir al respecto.

Finalmente, denunciamos el negocio de los hoteles de tránsito, los establecimientos sanitarios que privilegiaron a dos agencias de viajes, que ofrecía sus servicios con precios inflados, e incluso millonarios, y que no aseguraba los cuidados ni la protección a los viajeros que llegaban a Chile.

Julio

Julio comenzó con la extensa instalación de la Convención Constitucional y la elección de su mesa directiva, que mediante el voto de los 155 convencionales eligieron a Elisa Loncon como presidenta de la Convención y a Jaime Bassa como vicepresidente.

El 3 de julio Fabiola Campillai se reunió con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, a causa de “la Apoyatón”, realizada el 25 y 26 de junio a través de internet y que reunió más de $53 millones, para ir en ayuda de los carabineros imputados por violaciones a los derechos humanos, entre ellos el atacante de Fabiola Campillai. Es la primera vez que el alto mando de la institución policial se cita con ella. Cinco días después Fabiola Campillai se reunió con el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva. Hasta ahora en su caso nada ha cambiado.

El 11 de julio se realizó la repetición de elecciones municipales en 65 mesas de San Ramón, tras el fraude electoral cometido aparentemente por el exalcalde, Miguel Ángel Aguilera.

Reproducir vídeo
Transmisión de la campaña de Boric con discurso tras triunfo.

En materia eleccionaria, el 11 y 12 de julio se realizaron los debates Anatel de las primarias presidenciales, de Apruebo Dignidad y Chile Vamos respectivamente. El 18 de julio salieron vencedores Gabriel Boric (de Apruebo Dignidad) y Sebastián Sichel (de Chile Vamos).

El 26 de julio falleció Fernando Karadima, el sacerdote expulsado del sacerdocio en 2018, luego de una serie de denuncias de abuso sexual a menores de edad. Karadima siempre estuvo rodeado de personas que lo protegieron y en Contracarga quisimos recordar quiénes eran los hombres de Karadima.

Agosto

Agosto comenzó en pleno desarrollo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que fueron suspendidos el año anterior producto de la pandemia. Los deportistas nacionales no lograron medallas y la prensa los cuestionó y criticó. Deportistas denunciaron a los medios como “chaqueteros” por su cobertura “abajista” del desempeño que tuvo el Team Chile.

Conocimos la biografía de la convencional representante del pueblo mapuche, la Machi Francisca Linconao; de la víctima de abuso policial, Fabiola Campillai, y de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler en “Retratos en 1 Minuto”.

El 11 de agosto comenzó el plan de vacunación con la dosis de refuerzo que ya ha inoculado a casi 14 millones de personas. Mientras, el mismo día, la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Coquimbo aprobó el polémico proyecto Dominga, perteneciente a la familia Délano, por once votos a favor y uno en contra.

Luego de la consulta ciudadana del 21 de agosto que dejó como triunfadora a la senadora Yasna Provoste como la representante para postular a La Moneda de Unidad Constituyente, el 23 de agosto diez personas llegaron al Servel para inscribir su candidatura a la Presidencia: los ganadores de las primarias Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y Sebastián Sichel (Chile Vamos), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), el candidato de Unión Patriótica (UPA) Eduardo Artés, el candidato del Partido Republicano José Antonio Kast, el candidato del Partido de la Gente (PDG) Franco Parisi, el candidato del PRO Marco Enríquez-Ominami, el candidato de la Lista del Pueblo Diego Ancalao, y los candidatos independientes Gino Lorenzini y Sergio Tapia Ojeda.

Sin embargo, esa misma noche el Servel aseguró que Sergio Tapia Ojeda no inscribió su candidatura –según trascendió, sólo contaba con 73 patrocinios de los 35 mil necesarios–, y posteriormente que Lorenzini y Ancalao tampoco reunieron los requisitos para ser candidatos presidenciales, el primero por militar en el PDG y el segundo por presentar firmas falsas. De esa forma, siete aspirantes se oficializaron para llegar a La Moneda y competir en las urnas el 21 de noviembre.

Septiembre

El 4 de septiembre, a dos meses de la instalación de la Convención, el constituyente Rodrigo Rojas Vade admitió en una entrevista a La Tercera que nunca había tenido cáncer y que lo había inventado para encubrir otra enfermedad que por prejuicio social prefería no revelar, poniendo en discusión si un convencional podía o no renunciar, o ser destituido de su cargo.

A comienzos de mes, un equipo multidisciplinario de la Universidad Católica de Valparaíso identificó la existencia de más de 8 mil bots que actuaban coordinadamente para boicotear el proceso constituyente, además de atacar a la Convención, denostar a su presidenta, a otros integrantes y crear noticias falsas. El estudio reveló que los bots eran los mismos que apoyaban las ideas del rechazo, saliendo a la luz una campaña de desprestigio contra la Convención que sumaba también agresiones comunicacionales.

En los Juegos Paralímpicos, Chile obtiene resultados históricos, con dos medallas de oro, tres de plata y una de bronce, lo cual abordamos en un video 5 cosas que debes saber.

El 11 de septiembre y mientras La Red transmitía la primera parte de la trilogía del documental La Batalla de Chile, la empresa Carozzi decidía retirar sus auspicios del canal por no estar de acuerdo con que su marca apareciera publicitando mientras se transmitía la película de Patricio Guzmán, abriendo al debate si las empresas privadas deberían involucrarse en los contenidos de los canales y sobre el histórica relación entre el empresariado y los medios de comunicación.

El 22 de septiembre se realizó el primer debate presidencial, a cargo de Chilevisión y CNN Chile, con cinco de los siete candidatos.

Conocimos también, la historia de Arleen Sorkin, Paulina Ruz y su hijo Vicente, Ghilian Navea y Diego Infante, activistas del espectro autista que mediante las redes sociales (Tik Tok) visibilizan el autismo, sus dificultades, la infinidad del espectro, la discriminación, las dudas y cómo Chile se encuentra al debe en la implementación de una ley de autismo.

Durante este mes, comenzó la campaña de vacunación para niños de entre 6 y 11 años. Y el 30 de septiembre se puso fin al Estado de Excepción de Catástrofe en el país, como también se terminó el toque de queda, luego de 558 días ininterrumpidos con esta medida. A esa fecha, el Gobierno de Piñera había permanecido 43,5% de su gestión en toque de queda entre el estallido social y la pandemia.

Octubre

Octubre comenzó con la inauguración de un nuevo servicio a menores vulnerados en sus derechos llamado Mejor Niñez. Un sistema que vendría a cambiar y renovar al antiguo Sename, pero que terminaría siendo gestionado por las mismas personas y que acabó con el programa de representación jurídica que protegía a niñas, niños y adolescentes.

El 3 de octubre, distintos medios del mundo –Ciper Chile y LaBot en nuestro país– dieron a conocer los Pandora Papers, la filtración de los paraísos fiscales y la riqueza oculta de líderes mundiales y billonarios, entre ellos Sebastián Piñera Echenique. Diez días después, 16 diputadas y diputados de oposición ingresaron la segunda acusación constitucional contra Piñera.

El 11 de octubre se desarrolló el segundo debate presidencial, donde asistieron seis de los siete candidatos La Moneda. Luego de esto, Sebastián Sichel comenzó a bajar en las encuestas. Se reveló su pasado lobbista y el financiamiento de empresarios del gas a su campaña, además del distanciamiento de los partidos políticos que representaba en Chile Podemos +, que día a día se acercaban más a José Antonio Kast.

En el 2º aniversario del estallido social y con el objetivo de que nunca se pierda la memoria para que exista verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, presentamos a las 34 personas que perdieron la vida en el marco de la revuelta social, la mayoría sin resolver ni culpables.

Noviembre

El 8 de noviembre se realizó la sesión en la Cámara de Diputadas y Diputados para votar la admisibilidad de la acusación constitucional contra el presidente de la República. Luego de 22 horas de sesión y más de 15 horas ininterrumpidas de lectura del diputado Jaime Naranjo (PS), con la intención de superar las 00:00 horas del 9 de noviembre para que el diputado Giorgio Jackson pudiera emitir su voto, se aprobó la acusación contra el presidente con 78 votos a favor y 69 en contra, continuando con sus funciones como primer mandatario. Ocho días después, el Senado rechazó declararlo culpable, manteniéndolo en el cargo.

El 15 de noviembre se realizó el último debate presidencial, una vez más sin la presencia de Franco Parisi que aún se mantenía (y se mantiene) en el extranjero. También, presentamos la visión, postura, preocupaciones y esperanzas de jóvenes de entre 18 y 23 años de distintos puntos del país frente a la elección presidencial, reflejando la importancia del voto joven.

Finalmente, el 21 de noviembre se realizaron las elecciones presidenciales –además de las parlamentarias y la de consejeros regionales–. Los resultados dejaron a la Cámara de Diputadas y Diputados con las fuerzas políticas relativamente equiparadas, mientras que el Senado tiene exactamente el mismo número de autoridades de derecha que de izquierda.

En la elección presidencial, José Antonio Kast lidera las votaciones con un 27,91% pasando como primera mayoría a segunda vuelta, mientras que la segunda mayoría caía en el candidato Gabriel Boric, quien obtuvo el 25,83% de los votos. Franco Parisi logró casi 900 mil votos quedando en tercer lugar, siendo el pozo más preciado por los candidatos que pasaron al balotaje por el alto número de votantes. Sin duda, resultados que nadie pronosticó.

Tras los resultados de primera vuelta, se incorporaron dos rostros femeninos importantes a los comandos de Kast y Boric. Por un lado, la doctora Izkia Siches renunciaba a la presidencia del Colmed para asumir el rol de jefa de campaña de Gabriel Boric, mientras que que la doctora Paula Daza, pidió días sin goce de sueldo para apoyar en la campaña de José Antonio Kast, sin embargo, por las críticas –tanto de la oposición como del oficialismo– debió renunciar a su cargo de subsecretaria de Salud Pública y dedicarse de lleno a la campaña.

Noviembre terminó con la noticia de Contraloría, que dictaminó que las municipalidades no pueden vender gas, pues la normativa vigente no contempla autorizar a las alcaldías a vender ese combustible. Los municipios pretendían vender gas a precio justo frente al aparente caso de colusión de precios de las empresas distribuidoras.

Diciembre

En materia sanitaria, el 4 de diciembre se anunció el primer caso de una persona contagiada con la variante ómicron en Chile, un hombre proveniente de Ghana que llegó a nuestro país a fines de noviembre. 25 días después el Minsal anunció la existencia de contagios comunitarios en el país, personas con la variante ómicron que no han salido del país y/o que no han sido contacto estrecho de personas que sí se han contagiado con la misma variante. Mientras, el 6 de diciembre comenzó el plan de vacunación en niños de entre 3 a 5 años.

Mientras Izkia Siches recorría el norte de Chile realizando campaña, el candidato republicano pasaba los primeros días de diciembre en Estados Unidos para reunirse con representantes del sector financiero y autoridades republicanas. El 5 de diciembre, José Antonio Kast asistió al programa virtual “Bad Boys”, luego de que Franco Parisi lo invitara para que los electores del Partido de la Gente lo conozcan. Misma invitación que Parisi le hizo a Gabriel Boric, pero que él rechazó luego de que su jefa de campaña revelara que manejaba información confirmada que un asesor de Kast se reunió con Parisi en Estados Unidos.

El 7 de diciembre y luego de 11 años e tramitación en el Congreso, se aprobó el matrimonio igualitario con con 21 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones. Tres días después, el presidente Piñera lo promulgó, convirtiéndose Chile en el octavo país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México.

El 12 de diciembre se conmemoró el aniversario número 15 de la muerte del dictador Augusto Pinochet con un inminente aumento de derechistas que enaltecen la dictadura y que veneran la imagen de Pinochet. ¿Hay un resurgimiento del pinochetismo?, nos preguntamos revelando que existe una nueva corriente joven neofascista que ha adquirido relevancia y visibilidad gracias a la campaña del rechazo y al triunfo en primera vuelta de José Antonio Kast.

Cuatro días después, el 16 de diciembre, falleció Lucía Hiriart, viuda del dictador, la mujer más poderosa de la dictadura y quién fue investigada por fraude, evasión tributaria y malversación de fondos.

El 19 de diciembre se realizó la elección de segunda vuelta presidencial con una participación histórica de votantes. Casi 8 millones 400 mil personas asistieron a las urnas, dándole el triunfo a Gabriel Boric, quien obtuvo el 55,87% de los votos, convirtiéndose así en el presidente electo más joven en la historia moderna de Chile y el que más votos ha sacado. Cuatro días después, publicamos a las posibles personas que podrían integrar el gabinete de Gabriel Boric, con nombres como Izkia Siches, Camila Vallejo y Giorgio Jackson para ministerios estratégicos.

El 22 de diciembre, el anarquista Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de la bomba que estalló en la 54º Comisaría de Carabineros de Huechuraba en 2019 y del envío de dinamita a la oficina de Rodrigo Hinzpeter, exministro del Interior en la primera administración de Piñera.

La última semana de diciembre comenzó con la negativa de Gabriel Boric de asistir junto a Sebastián Piñera a la cumbre del Prosur en Colombia y la Alianza del Pacífico, asegurando que “Prosur es una agenda propia del actual Presidente”.

Y el año termina con una nueva polémica que involucra a Sebastián Piñera y su familia, luego de que el empresario Jorge Said Yarur pidiera investigar de manea urgente a la aerolínea por eventuales irregularidades en el plan de reestructuración de la empresa que supuestamente beneficiaría sólo a los accionistas mayoritarios en desmedro de los minoritarios. Además, el empresario aseguró que Latam mantiene una deuda de US$ 500 millones con BancoEstado y que sólo podría terminar pagando el 19% de la deuda, y acusó que la misma aerolínea pagó un préstamo a los hijos del presidente previo a la declaración de quiebra.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.