2022: el año de la instalación del nuevo Gobierno, la Nueva Constitución y más pandemia
La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva carga magna, todo esto sumado a la pandemia que todavía no parece tener fecha de término, menos aun sus consecuencias.

- enero 2, 2022
Existen muchas expectativas e incertidumbre frente a este 2022. Lo más probable es que estará marcado por tres pilares centrales: la instalación de un nuevo Gobierno acompañado de una coalición que jamás ha tomado el poder del país, la llegada de la Nueva Constitución después de 41 años y la continuidad de lo que ha sido la pandemia a nivel mundial.
“La instalación del gobierno no será como las anteriores, pues en esta y a diferencia de las anteriores, se deberá establecer su composición política, innovando con la incorporación de nuevos actores políticos diferentes a su coalición. Por otro lado, será un Gobierno de transición en el sentido que implemente el proceso plebiscitario y la Nueva Constitución”, asegura Rafael Pizarro, jefe de la carrera de Administración Pública de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
El 11 de marzo próximo se realizará el cambio de mando donde entrará Gabriel Boric y saldrá Sebastián Piñera. La pregunta es si el presidente electo logrará incluir fuerzas políticas distintas a Apruebo Dignidad (AP), como es el caso del Partido Socialista (PS), donde la variable central será los acuerdos parlamentarios para aprobar las reformas prometidas. Eso lo veremos.
Con respecto a la Convención Constituyente, encargados de redactar la nueva carta magna, el 4 de enero deberán elegir a su nueva Mesa Directiva, dejando atrás la presidencia de Elisa Loncón y la vicepresidencia de Jaime Bassa. Además del plebiscito de salida, que se fijará una vez que esté listo el texto, lo que debería ocurrir en abril o julio, si se pide prórroga de tres meses –que es lo más probable–.
Y finalmente, la famosa pandemia. A pesar de que en Chile no ha generado una nueva ola de casos, a nivel mundial la situación se ha agravado con la variante delta y la rápida expansión de la ómicron, que representa ya el 27% de los casos Covid-19 en España. En Chile, ya se anunció la implementación de una cuarta dosis en febrero de 2022.
“En la pandemia, asistiremos, si todo marcha bien con el plan de vacunación, al retroceso de la enfermedad y retomaremos aún más los niveles de normalidad. Por cierto, no se sabe el comportamiento del virus en la generación de variantes, pero Chile y el mundo hace de la política de vacunación el centro de los esfuerzos, que ha demostrado ser lo más efectivo”, señala Luis Jiménez, académico de Administración Pública de la Universidad Central (UCEN).
La pandemia continuará. La pregunta es, ¿cómo la manejará el nuevo Gobierno? ¿Cuáles son los desafíos que tendrá la nueva administración? ¿Qué rumbo tomará la Convención Constituyente con una nueva mesa directiva? El nuevo año llega con más preguntas que respuestas.
Nuevo Gobierno, nueva administración
El 19 de diciembre pasado, en medio de las celebraciones, se proyectaba desde galería Cima hacia la Torre Telefónica la palabra “esperanza”, que resume los anhelos de cambio que se vienen gestando o que buscan gestarse desde el estallido social de octubre de 2019.
Según el académico UCEN “el respaldo que recibe el presidente Boric está fuertemente condicionado al cambio político, social y económico de su gestión. Cualquier retroceso en esta variable haría caer rápidamente su aprobación. Por cierto, el paquete de reformas tardará en implementarse, no sólo por la discusión parlamentaria, sino además porque la pandemia no se ha ido y seguirá afectado la economía, por ejemplo, en la provisión de recursos desde los mercados mundiales, el empleo y los subsidios que el Estado debe proveer para evitar mayores crisis”.
Rafael Pizarro mantiene la misma opinión: “La llegada del nuevo Gobierno estará coronado por una expectativa importante y apoyo ciudadano, lo que obliga a mantener un nivel de eficacia que debe buscar el mantenimiento de esta adhesión”.
Sostiene que su llegada a La Moneda impactará directamente en las policías y, en general, sobre la derecha y la centro izquierda, “los primeros en el sentido de arrinconarlos en el programa de Gobierno y específicamente en el “no + AFP”, “fondo único de salud”, reforma tributaria, entre otros. Los segundos, porque se verán obligados apoyar propuestas que ellos suscriben, pero no necesariamente formando parte del Gobierno”.
Lo cierto es que uno de los primeros temas que Boric deberá sortear será la formación de su gabinete, que apuntaría a ser paritario, con sentido ciudadano, sin quiebres en la perspectiva del programa. Por otro lado, tendrá que atender la anunciada reforma tributaria que otorgaría los recursos necesarios para financiar sus promesas relacionadas a pensiones, salud y educación. Esto será parte una serie de medidas y propuestas que desarrollará durante sus primeros 100 días de Gobierno.
“Se compromete a lo principal; tener recursos para responder a demandas, lo cual es una jugada riesgosa porque si fracasa, no podrá cumplir con las otras ofertas programáticas. Esto debería ser un proyecto de ley de discusión inmediata”, señala Luis Jiménez.
Ahora, ¿cómo podría avecinarse la batalla política este 2022? ¿dónde estarían los principales conflictos y quiénes los protagonizarían?
“2022 es el año en que la derecha debería rearmarse para enfrentar desde el Congreso (le fue muy bien en las elecciones pasadas) su rol opositor. Sin embargo, habría que hablar de derechas en plural, veremos una más dialogante y otra más obstruccionista. Acá residirán los principales conflictos y serán protagonizados por nuevos liderazgos, veo un Congreso muy fragmentado. Otro proceso estará en la calle, lo que se denomina el octubrismo –grupos que buscan el cambio desde la presión social– estará abocado a apoyar demandas y promoverlas desde las redes sociales. Serán altamente convocantes y mediáticas” asegura el académico UCEN.
Nueva Constitución: ¿se aprobará?
Para Rafael Pizarro de la UTEM, la gran batalla política será la Nueva Constitución: “Es sin duda la más relevante de los últimos 50 años, pues en ella se establecerá el modelo de Estado, el sistema político, los derechos sociales que definirá el modelo económico y de desarrollo. Lo que sin duda tocará muchos intereses y privilegios que generarán una gran disputa y conflicto”.
La Convención, actualmente, está en proceso de consulta y participación en comisiones. En enero comienzan algunas discusiones plenarias y si la elaboración de la nueva carta magna no demora más de lo previsto, debería estar en julio de 2022 lista para la aprobación popular.
Feliz Año Nuevo! Disfrutemos, acompañémonos y cuidémonos. pic.twitter.com/bnv2v9G0YA
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) January 1, 2022
Ahora, ¿cuáles son los principales temas que podrían demorar su entrega? ¿Cuáles son los temas más conflictivos? Según el académico UCEN, existen algunos temas de la actual Constitución que deberían traspasarse sin mayores problemas como, por ejemplo, lo que refiere a derechos, principios o recursos en el artículo 19.
Sin embargo, “el rol y carácter del Estado, la consagración de los derechos de propiedad, la nueva mirada ecologista y los derechos de pueblos originarios, serán largamente discutidos. No obstante, hay que recordar que no existe ningún grupo político homogéneo con dos tercios para imponer su visión, por lo que se espera una serie de discusiones y acuerdos en las comisiones, de manera que las plenarias sean más expeditas y de rápida aprobación ya que se juega contra reloj. La derecha no tiene poder de veto, pero tampoco lo tiene la izquierda o los grupos más independientes”.
«La llegada de un Gobierno de izquierda sólo potenciará el cambio en todo sentido. (…) Es una inyección anímica a los grupos que en una amplia mayoría optaron por un abandono de las bases fundamentales que proponía la Constitución del 80.»
Para el jefe de carrera de Administración Pública UTEM, los temas más polémicos serán la propiedad del agua y recursos naturales, derechos sociales, financiamiento de los mismos, derecho de salud y educación, vivienda, entre otros: “Se verán dos grandes visiones, con matices, por cierto, pero una buscará privilegiar un estado de derechos y otra consolidar el estado subsidiario (minoría, pero con recursos de influencia importantes)”.
El hecho de que este año venidero mezcle la llegada de un nuevo Gobierno y la entrega de la Nueva Constitución, genera incertidumbre. ¿Qué impacto podría generar este nuevo escenario político social? Lo cierto es que desde octubre de 2019 es que estamos ante este nuevo escenario político y social.
“Lo que hemos visto hasta hoy es parte del desarme del sistema tal como lo conocemos y del nacimiento de uno nuevo que aún no sabemos cómo será. La llegada de un Gobierno de izquierda sólo potenciará el cambio en todo sentido, es decir, es una inyección anímica a los grupos que en una amplia mayoría optaron por un abandono de las bases fundamentales que proponía la Constitución del 80, que con sus reformas mantuvo el modelo neoliberal en pensiones, salud, educación, entre otros temas relevantes pata la sociedad”, sostiene Luis Jiménez.
La pandemia: ¿al alza o a la baja?
En diciembre, los contagios registraron entre 1.200 y 2.200 casos diarios. Es una cifra baja en comparación que demuestra que los chilenos se están vacunando ya sea por su propia voluntad o presionados por la puesta en marcha de las nuevas condiciones del pase verde –que obliga a todo mayor de edad a tener la tercera dosis para mantenerlo vigente-.
Según Rafael Pizarro, “la pandemia está relativamente controlada por el alto nivel de vacunación que posee nuestro país, cosa que es un logro sanitario permanente de Chile, no es un logro nuevo. El futuro de la pandemia y sus impactos dependerá de las nuevas cepas y la capacidad del mundo de lograr vacunación, es decir nuestro continente y África deberán crecer en vacunación y esta variable será central en el desarrollo de la pandemia”.
Para Luis Jiménez, si todo marcha bien con el plan de vacunación, el retroceso de la enfermedad será evidente: “Con ello retomaremos los niveles de normalidad, la apertura de fronteras y mercados y con ellos el flujo de capitales, pero esto no será fácil y rápido. Chile es un caso de éxito no solo por la vacunación, sino también por el comportamiento de su población, por ejemplo, en el uso de la mascarilla”.
Ahora bien, teniendo en cuenta que a partir de marzo se instalará un nuevo Gobierno en La Moneda, la pregunta es: ¿Gabriel Boric buscará cambiar de estrategia o implementará una nueva propuesta para seguir controlando la pandemia? ¿Y cuál será la postura del Congreso?
El académico UCEN apunta a que “es posible que en el Parlamento se retomen propuesta como las del quinto retiro o retiros del 100%, pero no creo que cuente con patrocinio del Ejecutivo, más aún que Chile saldrá de la pandemia con éxito producto de la vacunación. Esta política se mantendrá con los cuadros técnicos que la sustentaron o solo cambiarán los rostros políticos. Es decir, es una política de Estado. Otra política que debería mantenerse y reforzarse en el sentido de ampliarla y mejorarla, es el IFE Laboral”.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021
- Chile se debate entre la social democracia y la derecha extrema. La vida de todos girará hacia uno u
- Raulo Gutiérrez
- 17 Dic, 2021