Camino a La Moneda: las propuestas de Gabriel Boric
Tras ganar las primarias de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric se posicionó como el candidato más joven en postular a la Presidencia. A continuación, detallamos las principales propuestas de su programa en educación, salud, pensiones, vivienda, migración, seguridad y energía.


- noviembre 19, 2021
Nombre: Gabriel Boric Font
Edad: 35 años
Profesión: Egresado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Estado civil: Soltero
Eslogan de campaña: “Seguimos”
Nº en la papeleta: 1
Educación como derecho social y mejorar la gratuidad en la educación superior
El candidato de Apruebo Dignidad busca “transformar el paradigma educativo, con base en el enfoque de derechos y una perspectiva integral, transformadora y humanizadora”.
Con respecto a la educación escolar, Gabriel Boric apunta en su programa a terminar con el Simce y sus consecuencias, tales como rankings y cierres de establecimientos, dando paso a un nuevo sistema de evaluación. Además, propone consolidar un Sistema de Renovación y Actualización Sistemática del Currículum como política de Estado, en diálogo con las comunidades educativas.
En la educación técnico profesional, pondrá foco en la integración social, el trabajo justo y las trayectorias educativas, incorporando habilidades para la transformación tecnológica y una economía verde. Se suma la construcción de un Sistema de Acompañamiento Docente.
“Nuestro compromiso es crear un sistema de educación superior público que garantice la educación como un derecho social y un bien común, de acceso igualitario y democrático”. Para ello, incorporará en el sistema criterios de participación, diversidad, inclusión y brechas de género, y extenderá el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), que busca apoyar a los alumnos destacados provenientes de contextos vulnerables para que accedan a la educación superior, mediante preparación y apoyo permanente, y cupos asegurados en instituciones con convenio. En este aspecto, Boric pretende aumentar la cobertura escolar del PACE y reincorporar a CFTs e IPs –actualmente sólo hay cupos en 29 universidades–.
Boric plantea además la transformación del modelo competitivo, el cual será reemplazado por uno que garantice un financiamiento acorde a las necesidades de los proyectos educativos.
En cuanto al financiamiento de la educación universitaria, se propone mejorar la gratuidad, sacar a la banca del sistema y condonar progresivamente las deudas estudiantiles, mediante pagos por 25 años del Estado a los acreedores.
Sistema de salud universal y la salud mental como un derecho
“En Chile existen grandes inequidades en salud”, introduce Gabriel Boric en su programa. “Las inequidades se ven exacerbadas por la configuración de mercado del sistema de salud chileno, en el que se accede en función de la capacidad de pago y no de la necesidad, existiendo una atención de salud de primer mundo para los ricos y otra con importantes falencias para el resto de la población”.
El candidato de Apruebo Dignidad plantea avanzar hacia un Sistema Universal de Salud, generando un Fondo Universal y un administrador único de salud, decretando la universalización de la cobertura de Fonasa. “Aseguraremos un sistema de prestación pública de carácter universal, basado en prestadores estatales, con altos estándares de calidad”, dice el documento.
En definitiva, todos los chilenos quedarían afiliados a dicha institución, mientras que las isapres se transformarían en seguros complementarios voluntarios. De esta forma, Boric propone regularizar al sector privado de salud a través de la prohibición de la integración vertical entre clínicas y aseguradoras privadas.
La Atención Primaria de Salud también se considera como uno de los pilares fundamentales. El candidato propone avanzar en universalizar el acceso a la APS, siendo esta la base para la acción sanitaria y entrada al sistema de salud para todos los habitantes independiente de su condición económica y seguro de salud.
Otro punto es la transformación legal de los medicamentos como un bien público de interés para el Estado creando un laboratorio nacional de producción estratégica de remedios y vacunas. En el sistema privado, se busca fijar precios de los medicamentos en todas las farmacias a nivel nacional.
Boric propone, además, un programa de atención integral para víctimas de trauma ocular y represión estatal, recogiendo la experiencia del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) y de los mismos afectados por violaciones a los Derechos Humanos.
“No contamos con una ley de salud mental”, recita Boric en el documento. Propone una normativa “que entienda la Salud Mental como un bien común de responsabilidad colectiva (…) Esta será una ley marco que establezca funciones interministeriales, con participación y con presupuesto propio para constituirse en un Derecho”.
Fondos de pensiones administrados por el Estado
Boric plantea reformar el sistema de pensiones, asegurando que en nuestro país no deberían existir más las AFP. Propone un sistema público y solidario con una pensión básica universal, cuentas nocionales y ahorro colectivo.
Para empezar propone crear una institución pública que administre los fondos de pensiones de los actuales trabajadores. “Un órgano público, autónomo, idóneo técnicamente, paritario y con representación incidente de las y los trabajadores, que invierta esos recursos con reglas de inversión justas y sostenibles”, manifiesta el programa en su página web.
Asegura que “las fuentes de financiamiento de todo el nuevo sistema de pensiones sean mixtas”, combinando las contribuciones de los trabajadores, los empleadores y el Estado. Se considera así aumentar la cotización previsional a un 18%, sumando al 12% actual (10% más costos de administración) un 6% de contribución obligatoria para el empleador.
En relación a los beneficios que existirían en este nuevo sistema, propone una pensión básica universal y una pensión contributiva. La pensión básica universal viene a reemplazar al Pilar Solidario. Se trataría de “una pensión para todas las personas, independiente de sus contribuciones previsionales”. El monto de esta pensión será fijado para “cubrir un estándar de vida adecuado”, sugiriendo que se acerque al salario mínimo o que se encuentre en torno al precio de la canasta de consumo definida.
Por su parte, el nuevo sistema plantea una pensión contributiva, pensión que “se calculará en función de lo contribuido por cada persona en su vida activa con un reconocimiento a las labores de cuidado, con solidaridad intra e intergeneracional”.
Una de las novedades del nuevo sistema propuesto por Boric es que las lagunas previsionales serán subsidiadas con los excedentes del Fondo Solidario de Cesantía, elaborando una especie de seguro social de lagunas provisionales.
Las personas que ya tienen cotizaciones tendrán la libre decisión de mantenerse en el antiguo sistema de AFP o pasar al Fondo Solidario de Pensiones, sin afectar sus dineros ahorrados. ”Una parte del fondo será usado para aumentar las pensiones de los actuales jubilados y una parte se ahorrará para las futuras pensiones de manera de darle sustentabilidad al sistema (componente de ahorro colectivo)”, apunta el programa. Quienes empiecen a cotizar entran al Fondo Solidario de Pensiones.
Además, asegura que ambas policías y todas las Fuerzas Armadas cotizarán por el nuevo sistema administrado por el Estado. Sin embargo, quienes quieran podrán mantenerse en el sistema actual, que será mejorado mediante un servicio público de administración estatal, sucesor de Capredena y Dipreca.
Política habitacional desde un modelo subsidiario a uno de inversión estatal
“Desde el gobierno trabajaremos en un plan de corto plazo de propuestas urgentes para responder a la crisis del déficit habitacional, al sobreprecio de la vivienda producto de la especulación inmobiliaria (…)”, se lee en su programa.
La primera propuesta de Gabriel Boric apunta a resolver las principales falencias en la entrega de soluciones habitacionales. Plantea un proceso de transición que transforme la política habitacional desde un modelo subsidiario a un modelo de inversión estatal en vivienda pública. Asegura que desarrollará 65 mil viviendas al año, reduciendo un 40% del déficit habitacional en los cuatro años de Gobierno.
El candidato propone optimizar los programas actuales de vivienda que promuevan soluciones integrales. Además, impulsará viviendas en propiedad colectiva con financiamiento y apoyo técnico a cooperativas para la construcción, gestión y uso de viviendas bajo modelos de residencia colectiva, disponiendo de terrenos del Banco de Suelo Público –que entró en funcionamiento el año pasado–.
También promueve la “creación de un Banco de Vivienda Pública, Asequible y de Calidad, con precios de arriendo justos y protegidos, garantizando el derecho a la vivienda, con perspectiva de género, accesibilidad universal y favoreciendo la integración socio-territorial (…) Estas unidades serán administradas por corporaciones municipales, y traspasarán atribuciones a las juntas de administración comunitarias y a entidades locales sin fines de lucro”.
Plan integral para la inclusión para personas migrantes
Para el candidato de Apruebo Dignidad, la política migratoria que propone está basada en un enfoque territorial, descentralizado, feminista, intercultural, con base en los derechos humanos y con alto compromiso en la internacionalización de la política migratoria –orientándola a la cooperación entre el Estado y los estados de migrantes y refugiados–, y por, sobre todo, en la comprensión de la migración como proceso constitutivo de la sociedad chilena.
Bajo esta perspectiva, Gabriel Boric propone la creación de un plan integral para la inclusión y el reconocimiento de las personas migrantes y refugiadas compuesto por programas nacionales como la “primera acogida”, que entregue acceso a información durante su asentamiento, y luego, el programa para personas refugiadas como una política de acogida fortalecida en los DD.HH. y la integración efectiva.
Respecto a reformas legales y ratificación de tratados internacionales, Boric propone establecer la suma urgencia en la tramitación del proyecto de ley presentado por el Frente Amplio en junio de 2021 que crea el distrito internacional para chilenos y chilenas residentes en el extranjero y que habilita su participación en elecciones parlamentarias.
También, busca reformar la Ley de Migraciones N°21.235 en lo siguiente: garantizar que el permiso transitorio pueda derivar en una visa temporal, acortar el tiempo necesario para obtener la residencia definitiva en un año, poder obtener una visa transitoria o de residencia temporal en la frontera del país.
En materia de regulación internacional, el candidato de AD ratificará el Convenio 097 y las disposiciones complementarias recogidas en el Convenio 143 de la OIT, referidas a la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Se implementará con todos los países miembros y asociados al acuerdo de residencia del Mercosur.
Política de persecución penal eficiente contra el narcotráfico
“El crimen organizado es un fenómeno complejo, potenciado por la exclusión social y ausencia de derechos. Comprende acciones como el narcotráfico, el comercio sexual precario, la trata de personas, el tráfico de armas, entre otros y que por lo tanto requiere de una nueva estrategia alejada de la noción de la ‘guerra contra las drogas’ basada exclusivamente en la represión”, asegura el candidato.
Propone una política de persecución penal eficiente contra el narcotráfico, focalizada en la investigación y el desbaratamiento de las grandes bandas que actúan hoy en Chile, al igual que una actualización del sistema de inteligencia del Estado que permita la integración de distintas agencias y unidades. También plantea el mejoramiento de las capacidades de la Unidad de Análisis Financiero.
Sobre la marihuana, expresa que se analizarán “cambios a la ley 20.000 para que el consumo recreacional de la cannabis sea legal para mayores de edad”, lo que implicaría un nuevo marco regulatorio, sin especificar mayores detalles. Con respecto a la trata de personas, Gabriel Boric promueve su investigación y que sea priorizada en la lucha contra la criminalidad organizada.
Desarrollo del hidrógeno verde y electromovilidad
En cuanto a descarbonización, el candidato de Apruebo Dignidad menciona entre otras cosas la creación de un “Plan de Soberanía Energética” con un modelo de generación distribuida y potenciar al Estado como un agente en el mercado, “pudiendo ser un habilitador de la incorporación de nuevas tecnologías”.
También trata el futuro del Hidrógeno Verde, combustible limpio obtenido a través de un proceso en que no se emiten gases de efecto invernadero. El programa afirma que es “una oportunidad única para transformarnos en proveedores de tecnología y talento humano avanzado”. “Para lograr estos desafíos es importante la generación de alianzas con el sector privado, la academia, el sector público y la comunidad”, añade.
El desarrollo del hidrógeno en tres macrozonas, la creación de una Empresa Nacional del Hidrógeno Verde, el fomento a la investigación desarrollo e innovación, y la creación de un marco regulatorio y normativo del hidrógeno verde están entre las iniciativas.
La electromovilidad aparece más adelante en el programa, mencionándose que, junto a un avance paulatino para que la tarifa del transporte público en el largo plazo sea cero, se incorporarán “sistemas de transporte público con cero emisiones, solicitando que los buses y otros medios de transporte público que se implementen en regiones estén basados en vehículos eléctricos, eliminando progresivamente el parque vehicular basado en diesel”.
De igual forma, menciona un incremento a 7 UTM del impuesto específico a los combustibles sin exenciones –actualmente son 6 UTM para las gasolinas, 1,5 para el diésel, y hay exenciones para industria y transporte–, además de otros impuestos verdes como un incremento por emisiones de CO2 de fuentes fijas, un impuesto a productos contaminantes y un aumento en las tasas de vuelo.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021