Camino a La Moneda: las propuestas para la 2ª vuelta presidencial de Gabriel Boric
Tras quedar en segundo lugar en primera vuelta, el candidato de Apruebo Dignidad recibió apoyo del PRO y de los partidos de Nuevo Pacto Social, entre otros, incorporando a Izkia Siches como jefa de campaña. Estas son sus propuestas.

- diciembre 16, 2021
Nombre: Gabriel Boric Font
Edad: 35 años
Partido: Convergencia Social
Profesión: Egresado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Estado civil: Soltero
Religión: Ateo
Eslogan de campaña: “Para vivir mejor”
Nº en la papeleta: 1
Educación pública, integral y gratuita como derecho universal y condonación a deudores del CAE
“Impulsaremos un enfoque integral de la educación, que desarrolle la creatividad y el pensamiento crítico, que prepare para vivir en comunidad, y permita desplegar la diversidad de proyectos de vida, poniendo las artes, el deporte, el bienestar y el desarrollo humano en el centro del proceso educativo”, plantea Gabriel Boric en su programa con miras a la segunda vuelta presidencial.
Para lograr este enfoque integral, lo primero que propone es trabajar en las inequidades de la educación parvularia y “avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado”, pues según su programa, las salas cuna y jardines infantiles son los establecimientos educacionales que “atiende mayor número de bebés y niños/as de 0 a 4 años, no obstante, son los establecimientos que reciben menor financiamiento”.
Ampliará la cobertura en la educación inicial hacia una educación pública, integral y gratuita, implementando “un programa de expansión de al menos 60 mil cupos principalmente a través del financiamiento de mejoras estructurales y ampliación de salas”. Asimismo, se diseñará “un Plan Estratégico de Universalización de mediano plazo” para estudiar las razones por las cuales niño/as no asisten a kinder y lograr así universalizar el acceso a transición mayor.
Uno de los planes más ambiciosos del programa de Gabriel Boric en materia educativo es su “Compromiso Nacional con la Educación Pública”, donde “salas cuna, jardines, escuelas y liceos públicos deben ser la garantía institucional del derecho universal a una educación integral, sin discriminaciones de ningún tipo”, continuando con el proceso de desmunicipalización que estará a cargo y coordinado por el Ministerio de Educación, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y el Ministerio de Hacienda, quienes serán las entidades encargadas de asegurar la correcta instalación e implementación de la Nueva Educación Pública.
Mejorará las condiciones laborales de profesores, profesoras y asistentes de la educación, como también implementará un “programa de salud y bienestar laboral para trabajadores/as de la educación (que ponga atención a la salud mental y física, junto a las condiciones laborales y ambientales de los establecimientos educacionales)”.
Siguiendo los estándares educativos de países desarrollados, Boric propone impulsar una ley de educación sexual integral (ESI) en todos los niveles de la enseñanza “como pilar de una educación igualitaria que reconozca la diversidad sexual, cuestione los estereotipos de género, y enseñe los derechos sexuales y reproductivos de las personas”.
Finalmente en educación superior, el candidato de Apruebo Dignidad plantea una “reconstrucción” para que esta sea “pública, gratuita, de calidad y vinculada con las necesidades del país”. Una de sus primeras medidas en esta materia es la “condonación universal de las deudas estudiantiles”, también aumentar “el financiamiento basal a las instituciones estatales (…) que permita a mediano plazo que la mayoría de los estudiantes puedan optar por acceder a la educación pública”, y se mejorará la política de gratuidad, impulsando un acceso a la educación superior más equitativo.
Fin a las isapres como las conocemos y la creación de Fondo Universal de Salud
En su programa de segunda vuelta “Acuerdo de Implementación Programática”, Gabriel Boric manifiesta que en materia de salud “es necesario aumentar la justicia, equidad y solidaridad del sistema, la eficiencia del uso de recursos, promover una sociedad más saludable, asegurar que las personas tengan protección financiera frente a los gastos de salud y asegurar el acceso a una atención oportuna, digna y de calidad”.
La primera gran de medida en salud es la creación de un Fondo Universal de Salud (FUS) “que se financie con el 7% de cotización obligatoria de todos y los aportes del Estado”. Con este nuevo sistema, el candidato de Convergencia Social planeta que las isapres tal y como las conocemos hasta ahora desaparecerán, pues “el FUS garantizará un acceso universal, equitativo y de calidad a la atencion de salud sin ningún tipo de discriminación”, asegurando una transición ordenada de las actuales isapres al nuevo fondo.
En el FUS, propuesto por Boric, existirán seguros privados voluntarios de salud suplementarios y complementarios –regulados por la Superintendencia de Salud– y que podrán ser contratados sobre la cotización obligatoria y la cobertura universal del nuevo sistema. EL FUS financiará el acceso de atención de salud tanto en instituciones públicas como privadas, funcionando ambas bajo las mismas reglas.
Otra de las medidas en el área de salud es fortalecer la red pública. Según el programa, este será costeado con un aumento de “gasto fiscal en salud en 1,5 puntos del PIB”, con el objetivo de objetivo de “financiar las mejoras necesarias para asegurar la oportunidad y calidad de la atención de salud de todas las personas que habitan el país”.
“Dada la importancia de modernizar nuestro sistema de salud con perspectiva de largo plazo y unidad nacional, el proceso de implementación se enfrentará como una política de Estado, y no como una reforma de un gobierno puntual”. Esta reforma al sistema “nivelara hacia arriba el estándar de salud de la población, centrándose en dar respuesta a las legítimas demandas de todos los ciudadanos”, además que se “mantendrá la libertad de elección por parte de las personas”.
Finalmente, propone “la universalización del acceso de las personas a la Atención Primaria, incluyendo vacunas y medicamentos, financiada por el FUS con copago”, “ampliación de facultades de CENABAST para mejorar su capacidad de compra y distribución de medicamentos” y la ”creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA)”.
Un nuevo sistema de pensiones para mejorar la jubilación y pensión básica universal para todos de $250 mil
En materia de pensiones, Gabriel Boric propone “desarrollar un nuevo sistema de pensiones sin AFP, que materialice el derecho a la seguridad social, aumentando las pensiones actuales y futuras de manera sostenible”. Este nuevo sistema “se financiará con contribuciones de empleadores(as), trabajadores(as) y con impuestos generales, será mixto y contará con participación tripartita en su administración”.
“En la transición del sistema los nuevos flujos de pensiones ingresan todos al nuevo sistema, mientras que los afiliados antiguos podrán decidir dejar o no sus fondos en el antiguo sistema”, detalla la propuesta.
Para implementar el nuevo sistema se propone crear una institución pública a cargo de su administración, que tendrá entre sus funciones “recaudar cotizaciones, administrar cuentas, atender a los afiliados y beneficiarios y pagar pensiones”. Este nuevo órgano será “autónomo, descentralizado, de alta capacidad técnica, paritario, con nominaciones a su Directorio que sean ajenas al ciclo político y participación tripartita en las estructuras de su gobierno corporativo”.
Tanto Boric como Apruebo Dignidad reconocen en su programa “las dificultades técnicas y políticas que este tipo de reformas tiene” y por lo mismo, propone diseñar “un proceso de Diálogo Social para afinar el diseño de una futura reforma que permita darle legitimidad y sostenibilidad en el tiempo”.
Otra de las medidas importante en materia de pensiones es la creación de una Pensión Básica Universal (PBU), que a diferencia de la reciente propuesta del Gobierno de $189 mil al 90% de las personas mayores de 65 años más vulnerables del Registro Social de Hogares (RSH), la propuesta del candidato de Apruebo Dignidad plantea un monto de $250 mil a personas mayores de 65 años y considerando criterios de residencia.
Finalmente, se incentivará el ahorro previsional voluntario para los trabajadores de clase media “promoviendo el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo, a través de la incorporación automática de los trabajadores a los planes ofrecidos por los empleadores”
5 mil viviendas anuales para arrendar a precio justo y residencias humanitarias para víctimas de emergencias o violencia
En materia de vivienda, el “enfoque estará en una nueva política habitacional que permita diversificar las formas de acceso a la vivienda”, a través de una “gestión descentralizada, participativa y sustentable de proyectos urbano-habitacionales, que introduzca una perspectiva de cuidados, resguardando la función social de la propiedad y de nuestro territorio como soporte de la vida en sociedad”.
Esta nueva política habitacional se presenta como el Plan de Emergencia Habitacional, que consiste en “robustecer el Banco de Suelo Público con permutas y transferencias directas de suelo fiscal” e “implementar una Política de Suelo”.
Este plan también propone “el arriendo a precio justo”, destinando recursos a los municipios para financiar al menos 5 mil viviendas anuales en esta modalidad, además de desarrollar en forma paralela “un nuevo programa de arriendo protegido, iniciando también las modificaciones institucionales y presupuestarias necesarias para facilitar mecanismos de inversión directa por parte de los Serviu y municipios en la construcción de vivienda pública”.
Se construirán barrios que ayuden a disminuir el déficit habitacional, potenciando “la participación de organizaciones de tipo cooperativista e incentivar mecanismos de propiedad colectiva y distintos tipos de tenencia, donde los proyectos podrán considerar unidades productivas y espacios de uso colectivo”.
Asimismo, se priorizará “una respuesta nacional, digna y ágil a los campamentos, anteponiendo la instalación de mesas técnicas para el diálogo con las comunidades, por sobre los desalojos, poniendo como principal atributo el derecho humano a una vivienda adecuada”, y se implementarán residencias humanitarias “para facilitar el acceso de vivienda a familias en situación de emergencia (VIF, catástrofes, emergencias climáticas, inmigración, etc.) o que vean sus derechos peligrosamente vulnerados”.
Con el Plan de Emergencia Habitacional, según detalla el programa, se logrará reducir en un 40% el déficit actual y se crearán 65 mil viviendas al año desde el sector público, como también “se generará empleo y al mismo tiempo se buscará avanzar progresivamente en el aumento de las superficies de las viviendas de interés social, nuevas y ya existentes, integrando criterios de producción sustentable y eficiencia energética”.
Finalmente y con el fin de reducir el costo de materiales, se creará la Empresa Pública Autónoma Comercializadora de Materiales de Construcción (Ferrabast) “que considerará la construcción en regiones de Ferreterías Populares, priorizando aquellos que permitan el acondicionamiento térmico de viviendas nuevas y existentes”.
Reforma a Carabineros y la creación del Ministerio de Seguridad, Protección Civil y Convivencia Ciudadana
En materia de seguridad, el candidato de Apruebo Dignidad propone la creación de un Ministerio de Seguridad, Protección Civil y Convivencia Ciudadana, el que permitirá consolidar la gobernanza de la seguridad pública “descentralizando funciones y misiones que apoyen a gobiernos regionales y municipales para que tengan roles más sustantivos”.
También, elaborará “mecanismos que permitan una distribución del personal policial ajustada a las necesidades del país, y particularmente donde más se les necesita”; fortalecerá las fiscalizaciones para terminar con el uso ilegal de fuegos artificiales y armas de fuego; y avanzará en la modernización de la Policía de Investigaciones (PDI) “consolidando espacios sólidos de investigación criminal y fortaleciendo las áreas emergentes de lucha contra el crimen como el ciberdelito”.
Sobre Carabineros, se implementará un proceso de reforma policial que debe entenderse como “un conjunto de cambios cuyo propósito es mejorar la calidad de los servicios que la policía le brinda a la ciudadanía, abarcando tanto su profesionalización como el reforzamiento de la institucionalidad civil de la seguridad”. Para ellos se proponen 4 ejes de transformación policial: formar expertos en prevención del delito, mejorar el sistema de carrera funcionaria, mejorar la legitimidad policial ante la ciudadanía y asegurar la equidad y paridad de género dentro la institución.
Con el objetivo de reparar los barrios abandonados al narcotráfico y a la violencia, Boric propone “desarticular el crimen organizado” diseñando estrategias de intervención urbana que garanticen la activa participación de sus habitantes y sus territorios: “Esto implica modificarlos estructuralmente mediante la apertura de calles y pasajes, rediseño de barrios, compra de terrenos para generar áreas verdes, mejoramiento de la iluminación, así como también de la conectividad y la movilidad”.
Para combatir los delitos financieros se fortalecerá “un ente encargado de Inteligencia Financiera, especializado en la detección de flujos irregulares de dinero asociados a actividades ilícitas” y se impulsará la creación de un Código Penal del siglo XXI, “que permita castigar la criminalidad moderna, con proporcionalidad”, recogiendo las tipificaciones modernas en materia de delitos medioambientales, de corrupción, delitos informáticos, entre otras materias.
Finalmente, se asegurará la protección y acompañamiento a víctimas del delito, mediante la creación de una ley General de Víctimas de Delito con un Registro Único de Víctimas (para la identificación de necesidades) y un Fondo de Reparación Económica para Víctimas de Delitos Graves y violencia estatal (femicidios, homicidios, lesiones graves y gravísimas, delitos sexuales, entre otros).
También se ampliarán los centros de apoyo a víctimas de delito, a nivel comunal, en coordinación con los departamentos de seguridad pública de los municipios; se aumentará la atención de salas de familia en comisarias para otorgar atención oportuna, de calidad y especializada las 24 horas; se fortalecerán las unidades de víctimas y testigos de las fiscalías, y se extenderá la red de protección a víctimas de delitos de violencia intrafamiliar (VIF).
Aborto libre, seguro y gratuito, y 500 mil empleos para las mujeres
“Repararemos el daño hecho por el gobierno a las mujeres trabajadoras”, dice el programa de Gabriel Boric en materia de feminismo, proponiendo “generar 500 mil empleos femeninos a lo largo de nuestro gobierno, lo que nos permitirá recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia y avanzar en la disminución de las brechas existentes”.
El candidato de Convergencia Social apoyará la demanda histórica por el aborto legal, libre, seguro y gratuito, garantizará el acceso a la anticoncepción en la atención de salud primaria (APS) y promoverá una ley para garantizar la interrupción voluntaria del embarazo como una prestación de salud garantizada.
En ámbitos legislativos, se patrocinará y actualizarán leyes tales como “la Ley Adriana de violencia ginecoobstétrica, la Ley 20.209 de Discriminación de Género para que incluya el proceso perinatal y la Ley Dominga para potenciar el apoyo al duelo gestacional, el duelo en el puerperio y el acompañamiento en casos de interrupción voluntaria del embarazo”.
También modificarán la ley de identidad de género, comprometiéndose a “impulsar el reconocimiento efectivo de la identidad de género de personas trans y de identidades que se sitúan por fuera del binarismo de género”.
Adicionalmente, se impulsará una Ley Integral de Violencia de Género, que aborde la violencia más allá del actual concepto “intrafamiliar” y que “armonice las herramientas jurídicas para la erradicación, investigación, sanción y reparación de la violencia”, creando, en esa misma línea, “casas de acogida para personas LGBTIAQ+ que sufran situaciones de violencia”.
Teniendo en cuenta que las mujeres dedican al día más del doble de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, Boric establecerá un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) “que coordine con perspectiva feminista, intersectorial y comunitaria diferentes espacios institucionales bajo los principios del cuidado como un derecho social y humano, de acceso universal”.
En materia laboral, se rediseñarán subsidios, se simplificarán y se focalizarán exclusivamente en las mujeres (IFE Laboral); se fortalecerá el subsidio al empleo femenino (Bono al Trabajo de la Mujer); se propondrá la creación del programa Mujer Futura, enfocado en la capacitación y educación continua de mujeres con foco en la adaptación tecnológica y la certificación en rubros con baja participación laboral femenina; y se promoverá el establecimiento de medidas para garantizar la igualdad de hecho para las mujeres, mediante “reglas paritarias de representación en los órganos del sistema, uso de tablas unisex para las expectativas de vida y subsidio de lagunas previsionales por razones de cuidado no remunerado (independiente de si el o la cuidadora es mujer u hombre)”.
Finalmente se desplegarán medidas que fomenten especialmente que más mujeres puedan insertarse de buena manera en el mundo laboral y ofrecer medidas de apoyo y fomento de la actividad productiva a las Mipymes, que den paso a la creación de empleos de buena calidad y con mejores salarios.
Descarbonización y la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde
Para combatir el cambio climático, Boric propone llevar a cabo una hoja de ruta consagrada en la “Estrategia de Adaptación Transformadora a la Crisis Climática, de mediano a largo plazo y con enfoque en las regiones”, que con fondos existentes y parte de la recaudación del royalty, pretende crear un Fondo Soberano de Adaptación al Cambio Climático “para generar capacidad de ahorro y brindar margen presupuestario para las inversiones futuras”.
Se protegerá y velará por recuperar la biodiversidad, impulsando la tramitación expedita del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), además de una reforma al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA). Asimismo, se desarrollarán políticas de protección a los defensores ambientales que vean vulnerados sus derechos y se fortalecerá la capacidad nacional de fiscalización ambiental, articulando los servicios y destinando más recursos para la vigilancia ambiental y el monitoreo de la biodiversidad.
Adicionalmente, se impulsará la creación de un Sistema Integrado de Observación del Océano “que mejore nuestra comprensión y capacidad de predicción de los cambios ambientales y la adaptación al cambio climático” y se creará la Red Nacional de Áreas Marinas Protegidas de Chile “como parte integral de la estrategia de adaptación al cambio climático”.
En ámbito energético, el programa plantea tres medidas para eliminar el uso carbón a corto plazo: incorporar sistemas de almacenamiento en distintas etapas desde la generación al consumo; una participación activa de la demanda en el sistema, incentivando que instalen almacenamiento u otros mecanismos de gestión; y la reparación socioambiental de las zonas de sacrificio, haciéndonos cargo de proteger el empleo y fomentar la reconversión laboral de manera paritaria”.
A mediano plazo, se considerará “el reemplazo de combustibles fósiles mediante una profundización y recalibración de aspectos de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”, agregando valor al recurso de manera descentralizada “para uso en industrias nacionales y posterior exportación”. La idea de esta propuesta es convertirse en “productores y exportadores de hidrógeno verde a precios competitivos”, además de producir investigación, desarrollo y capacitación de trabajadoras y trabajadores.
En cuanto a descarbonización, el candidato de Apruebo Dignidad menciona entre otras cosas la creación de un “Plan de Soberanía Energética” con un modelo de generación distribuida y potenciar al Estado como un agente en el mercado, “pudiendo ser un habilitador de la incorporación de nuevas tecnologías”.
Adicionalmente, Boric detalla que invertirá en obras de infraestructura verde y aumentará la inversión en reacondicionamiento térmico y recambio de calefactores, lo que reducirá la cuenta de calefacción y creará empleos directos.
Finalmente, impulsará el establecimiento de impuestos verdes para internalizar costos y desincentivar la contaminación. “Estos impuestos deben entenderse como la contracara de la ‘transición justa’ que propone el Programa (de Gabriel Boric) para generar las condiciones de producción que respeten el medioambiente; lo que supone un conjunto de instrumentos que permitan la adaptación a estas nuevas exigencias”.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021