Vida digna, cambio climático y mujeres: los principales cambios al programa de Kast
El martes el candidato republicano dio a conocer su último programa de Gobierno. Hubo cambios en algunos temas que habían estado entre los más criticados por la oposición, como la eliminación del INDH y del Ministerio de la Mujer.

- diciembre 11, 2021
“Privatizar Codelco? Sí, pero ya no… Eliminar el Min. de la Mujer? Sí, pero ya no… Secuestrar personas? Sí, pero ya no… Bajar impuestos? Sí, pero ya no… Energía a base de carbón? Sí, pero ya no… Beneficios a mujeres casadas? Sí, pero ya no… Hablemos de volteretas?”, tuiteaba Mauro el pasado 7 de diciembre, tras la publicación del nuevo programa de Gobierno de José Antonio Kast (PR).
Con sólo 59 paginas, el candidato republicano mostró a la ciudadanía sus nuevos enfoques prioritarios en la recta final de su campaña, enmarcados en cinco ejes: paz y orden, crecimiento económico, vida digna, mujeres y cambio climático.
Lo cierto es que este cambio de estrategia no es porque sí y en la carta de presentación del renovado documento lo señala: “Muchos criticaron el programa de Gobierno que presentamos en primera vuelta (…) Hemos procurado no sólo corregir sus errores, sino enriquecerlo con las ideas y propuestas de candidatos e independientes…”.
Teniendo en cuenta las críticas de todos los sectores políticos, incluidos las del propio, como los nueve puntos del excandidato Sebastián Sichel, este programa es la última carta de Kast antes del 19 de diciembre.
Los principales cambios
“Si pudiera resumir los cambios del nuevo programa de Kast en una palabra sería: la moderación. Claramente el programa pasó de uno de extrema derecha, a uno más coincidente con los postulados clásicos de los gobiernos de Piñera”, dice Luis Jiménez, académico de Administración Pública de la Universidad Central (UCEN).
En definitiva, los cambios principales se agruparían en los de orden económico, por ejemplo, una disminución gradual de los impuestos a las empresas, según el contexto macroeconómico –no indica porcentajes como en el programa anterior–.
En el ámbito energético y medioambiental plantea la eliminación de las termoeléctricas a carbón, sujetas a la factibilidad energética y la modificación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
“Acá hubo un error del equipo que creó su primer programa, ya que no sólo va contra la tendencia mundial para cumplir acuerdos de emisión de gases, sino también de los propios acuerdos que el Gobierno de Piñera ha asumido en esta línea. Con ello demostró la impericia del candidato en uno de los últimos debates de primera vuelta. El cambio es producto de la suma de nuevos actores políticos de segunda vuelta que van en su apoyo, es decir el Gobierno. Kast es ahora el candidato del Gobierno y no puede decir ni plantear cuestiones que van en dirección opuesta a los compromisos que Chile y su presidente han tomado en este aspecto”, explica Jiménez.
Uno de los cambios radicales según el académico tiene que ver con una reevaluación de las funciones de algunas instituciones públicas, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH): “No se elimina, sólo se reforma ampliando los rangos de protección, mismo caso el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), incorporando las funciones de la Fundación PRODEMU, y en el ámbito internacional no se retira del consejo de derechos humanos de la ONU, sino que se mantiene en una posición crítica”.
Jiménez agrega que otro cambio respecto del programa anterior es que “su visión del sector público no sólo retrocede en su reducción (SernamEG), sino que además crea nueva institucionalidad como el caso del servicio público especializado en la rehabilitación y reinserción de delincuentes y del servicio nacional para la prevención de desastres naturales, es decir más gasto, personal y funciones que el Estado no tenía y que él quiere ampliar, cuestión que impacta en su marco ideológico de ‘menos Estado’”.
Lo que mantiene, a toda costa
La propuesta de construir zanjas “en casos necesarios” Kast la mantiene con todas sus fuerzas teniendo en cuenta además que la cuestión migratoria es un problema regional. “Este punto es el sello distintivo de Kast, asegurando una inmigración legal y controlada, en todos sus programas”, asevera Jiménez.
Según el académico UCEN, “pone énfasis en la militarización de la frontera con apoyo tecnológico y un cambio a la reciente Ley de Migración y Extranjería (21.235), que aún no tiene reglamento. Es decir, está avisando que es una ley que para efectos de su Gobierno quedará obsoleta al asumir. Plantea la necesidad de contar con un nuevo estatuto de expulsión para evitar lo fallos judiciales que han frenado expulsiones masivas en Chile. Lo mantiene porque es su fuerte y no puede moderarlo más. Retroceder en este punto sería fatal e impensado para sus pretensiones presidenciales”.
Otro punto que se mantiene se hizo evidente en el reciente debate Archi. Si fuese electo presidente de Chile, José Antonio Kast promovería que se le otorgaran atribuciones que permiten la vulneración de derechos fundamentales tales como intercepción de comunicación, abrir y registrar documentos y detener a personas en sus casas o en lugares distintos a las cárceles. Todo esto sólo con la autorización del presidente.
Cambio de propuestas, ¿estrategia política?
De los cinco ejes presentados en el nuevo programa presidencial, tres de ellos sorprenden: vida digna, cambio climático y mujeres. El mismo José Antonio Kast anunció que este último fija su prioridad “en la mujer chilena”: “Tendremos que fijar normas claras para que se dé ese respeto hacia la mujer y puedan desplegar su desarrollo integral en todos los ámbitos”.

Con respecto a su cambio radical en el trato equitativo y reconocimiento de la mujer, Luis Jiménez apunta a que “la inclusión de Paula Daza, Evelyn Matthei y sobre todo la vocera de campaña, Macarena Santelices (ex Ministra de la Mujer), es un cambio evidente en este sentido, está corrigiendo errores, algunos propios como los expresados en su incesante vida política y otros de fuego amigo como el del nuevo diputado Kaiser”.
“La visión de José Antonio Kast es provida y familia, lo que atrae el voto femenino más conservador, que no es poco en Chile. Sin embargo, la construcción de una sociedad basada en derechos de la mujer, como el aborto libre y seguro va en sentido contrario a su pensamiento. Su nuevo programa plantea la seguridad y la libertad como ejes de ese ‘nuevo trato’, pero en su desglose se destacan cuestiones referidas al emprendimiento, la capacitación, las pensiones, la violencia, entre otros factores, cuestiones que a mi juicio están en pleno desarrollo normativo. Es una estrategia que podría reforzar más que atraer”, manifiesta el académico.
«No creo que este giro le pueda dar grandes créditos, ya que existe la incertidumbre de la palabra empeñada.»
De acuerdo a Jiménez, este nuevo documento “es una jugada en búsqueda del centro político a través de la moderación del lenguaje y los cambios”. Entonces, ¿está es una nueva estrategia de Kast? ¿Le serán beneficiosos estos giros de 180 grados en temáticas que fueron fuertemente criticadas?
“No creo que este giro le pueda dar grandes créditos, ya que existe la incertidumbre de la palabra empeñada. Candidatos podrían moderar sus programas para ganar en segunda vuelta y en el contexto del ejercicio del poder cambiar sus agendas por presiones intra o extra coalición. Dicho de otra forma, se juega la credibilidad y creo que el nuevo votante de derecha busca la épica antipartidos, antidelincuencia, antiestado, busca más al Kast auténtico de primera vuelta, más que la adaptación a lo que él tanto criticó y que le trajo casi dos millones de votos en primera vuelta”, añade.
Agrega: “Ahora debe sumar a los votantes de Sichel, Parisi y atraer nuevos votantes que son más diversos y que tienen demandas que pueden ir en el sentido del cambio, pero también tienen una oferta similar al otro lado, es decir, la moderación asimila los programas y entonces otros factores entran en juego, el programa ya no es tan atractivo para ciertos grupos de votantes”.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021