“La prensa es chaquetera”: las críticas de deportistas chilenos a la cobertura de JJ.OO. explicadas
El bombardeo de titulares pesimistas y comentarios hater en redes sociales hicieron que rápidamente los deportistas olímpicos chilenos salieran a defenderse. Acusan poca cultura deportiva, falta de apoyo y nula visibilidad de sus historias de esfuerzo en los medios.


- agosto 1, 2021
Las competencias de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 comenzaban a mostrar sus primeros resultados y la prensa chilena titulaba de la siguiente manera: “Francisca Crovetto no encontró su mejor versión en Tokio y selló su peor actuación en unos Juegos Olímpicos” y “Hubo destacadas actuaciones en varios deportes, pero también una decepción”.
Y hay más. “Tomás Barrios luchó, pero no pudo con la potencia de Jeremy Chardy y quedó eliminado de Tokio 2020”, “¿A qué puede aspirar el Team Chile en Tokio? ¿Hay opciones de medalla en los JJ.OO.?”, “Los Grimalt luchan pero siguen sin saber de victorias en Tokio”, “Chile no puede ante la grandeza británica y el viaje olímpico comienza con una caída para Las Rojas”, y así suma y sigue.
Una de las primeras deportistas en reaccionar fue la atleta Macarena Borie desde Chile, quien se prepara para los Juegos Panamericanos Santiago 2023. “Deportista olímpico chileno, yo sí estoy orgullosa de ti. Gracias por estar dándolo todo”, publicaba en redes sociales.
“No más faltas de respeto a nuestros deportistas. Si criticas, que sea informado. Emol, la gran decepción son ustedes. ¿Cuándo será el día que empezaremos a leer noticias que apoyen al deporte chileno? Parece que nunca… Hay que hacer un cambio, YA. Los deportistas necesitan apoyo y no esta basura”.
Y luego de las portadas, vinieron comentarios desafortunados de sus mismos compatriotas que generaron más rabia aún. “Fuiste a puro pasear”, “pero se trata de competir y ganar… mejor no hubiese ido”, “lo bueno es que conoció Japón”, “Chile país de puros pencas”, entre muchos otros.
Macarena fue enfática al señalar que es una vergüenza leer estos dichos y que “cuando hay medalla, todos los chilenos están orgullosos”.
Continúa: “Falta cobertura para demostrar realmente lo que significa llegar a un JJ.OO. y que son pocos los que logran ese sueño. Entre todos podemos buscar un cambio. Se nos vienen los Juegos Panamericanos en Santiago y necesitamos cultura deportiva para no ver más comentarios así”.
Quien se sumó inmediatamente a sus palabras fue Tomás Landerer, preparador físico del Team Chile de Voleibol Playa, también del golfista Joaquín Niemann.
“El cambio para que nuestra cultura deportiva mejore también está en ustedes (prensa). Pero no se dan el tiempo para pensar en la información que suben o el impacto que generan en un país con estas estupideces”, afirma.
“Muestren y enseñen los deportes menos populares, muestren cómo funcionan las clasificaciones de estos, cuéntenos de la vida de los deportistas, de su historia, y de todo lo que sacrifican día a día para hacer lo que hacen y representar al país. Quizás así más gente se interesará, quizás así más gente querrá apoyar moral y económicamente a los deportistas, quizás así generemos un cambio de verdad”, finaliza.
Si bien hasta el momento Chile no ha obtenido medallas al igual que en los Juegos Olímpicos Río 2016, ¿se justifican los titulares pesimistas? ¿Qué pasa con “en las buenas y en las malas”? ¿Existe cultura deportiva en la prensa nacional?
Entrenar en la incertidumbre de la pandemia
Ya en abril de 2020, el Comité Olímpico Internacional estaba preocupado por la salud, tanto física como mental, de los deportistas de alto rendimiento y cómo la pandemia les afectaba en sus vidas y entrenamientos.
A un mes de declarada la pandemia por la OMS, la página oficial de los Juegos Olímpicos, Olympics.com, compartió testimonios de destacados deportistas internacionales de cómo estaban llevando el confinamiento.
“La incertidumbre acerca de cuándo podremos entrenar y competir es muy difícil de manejar”, expresó la yudoka francesa y ganadora de una medalla de oro en Tokio 2020, Clarisse Agbegnenou. “Esta situación me desanima (…) Estoy aprendiendo a ser paciente en la incertidumbre. No es fácil”.
Mientras que la levantadora de pesas estadounidense, Katherine Nye, que este domingo luchará por la medalla de oro, expresó: “Mentiría si dijera que estoy bien. Al igual que la mayoría de las personas, estoy luchando a mi manera”.
En nuestro país, el Comité Olímpico de Chile, a través del Departamento de Sicología del Deporte, desarrolló un estudio en 555 deportistas que arrojó que el 75% de los encuestados no ha interrumpido sus labores de preparación, que mantienen contacto virtual con sus entrenadores, pero que la calidad del entrenamiento es sumamente inferior.
Sumado a eso, el 83% de los deportistas consultados afirmó que tenía problemas para conciliar el sueño y que les costaba dormir debido al encierro.
La tiradora skeet nacional, Francisca Crovetto, detalló que estaba “chata de la pandemia” y que lo único que quería era que se acabara luego. Según relató en una entrevista a La Tercera, la pandemia le afectó, sobre todo el año pasado, al entrenar sola en casa.
“Afortunadamente, este año tuvimos la oportunidad de trabajar hartas semanas juntos, bien intenso, y eso ayudó a que Christian (su entrenador) volviera a pulir todas esas mañitas que yo había adquirido sin su ojo detrás mío, y poder tener un buen nivel técnico ahora y sentirnos tranquilos con la técnica con la que estamos disparando”, detalló.

Por su parte, el jugador de vóleibol playa, Marco Grimalt, manifestó que esto de la pandemia fue muy inusual para todos los deportistas. “Cortar tu preparación en seco y dejar de competir fue muy duro en un comienzo. (…) Ha sido bien complejo volver a encontrar el nivel que teníamos en 2019. Ahí llegamos a los Panamericanos con una mochila de seis o siete torneos, tanto del circuito mundial como del sudamericano y ese roce se notaba en nuestro juego”.
Mientras que la gimnasta Simona Castro cuenta que entrenaba en casa y que a pesar de tratar de mantener el entrenamiento en un buen nivel la falta de implementos fue frustrante.
“Pasé este tiempo más que nada entrenando en casa, más que nada haciendo preparación física, tratando de hacer espacio en la casa para poder darse vuelta, pero en realidad no se puede. La parte técnica tuvo que quedar de lado, porque en la casa es complejo, la gimnasia depende mucho de los aparatos, sobre todo las paralelas asimétricas. Me hice una viga de goma, con eso trabajé un poco”, aseguró la gimnasta que este año participó en sus terceros juegos olímpicos consecutivos.
«Es súper injusto. Si nos expusieran para que empresas privadas nos puedan apoyar para que tengamos una mejor preparación, sería muy distinto, tendríamos mejores resultados.»
En julio de 2020 el Ministerio del Deporte (Mindep) anunció salvoconductos para que deportistas de alto rendimiento, en su mayoría del fútbol profesional, pudieran entrenar en establecimientos deportivos, dejando a un gran número de deportistas de élite fuera de la nómina.
Un año después, el Mindep publicó protocolos para el retorno seguro a la actividad física y el deporte. Este nuevo reglamento se instaura en el marco del nuevo Plan Paso a Paso, que también permite en etapa de Transición (Fase 2) que se pueda practicar deporte en espacios abiertos ya sean públicos o privados.
¿Existe cultura deportiva en Chile?
“La prensa es chaquetera”, dice Fernanda Aguirre desde Tokio. La seleccionada chilena de taekwondo asegura que lo único que sale en televisión son los resultados negativos, “siendo que todos deberíamos tener conocimiento de cómo fue nuestra preparación. Los medios de comunicación nos deberían tener como protagonistas y darnos mayor visibilidad”.
E insiste que esto repercute directamente en el apoyo económico que podrían tener en pro de la competición. “Es súper injusto. Si nos expusieran para que empresas privadas nos puedan apoyar para que tengamos una mejor preparación, sería muy distinto, tendríamos mejores resultados”.
Fernanda atribuye la culpa directamente a los medios al no visibilizar la historia de los deportistas de alto rendimiento.
“Nos levantamos todos los días temprano, nos sacamos la mugre entrenando, después de eso comemos, entrenamos, comemos, entrenamos, descansamos, dormimos. Dejamos muchas cosas de lado como la familia y amistades, postergamos muchas cosas, sobre todo nuestra vida personal. No se imaginan todo el sacrificio y el trabajo que hacemos día a día para poder cumplir un sueño, poder representar al país en distintas disciplinas y deportes. Un juego olímpico es lo máximo que un deportista puede llegar y que digan que vinimos a puro pasear me da impotencia”, enfatiza.
Y claramente, la taekwondista chilena, quien no pudo competir tras contraer covid-19 en Tokio, declara que hay muy poca cultura deportiva en Chile. Asume que hemos mejorado como país, pero falta mucho aún.
“Sigo insistiendo que es la labor de los medios”, señala. Insiste que las personas deberían hacer deporte y para ello la TV es fundamental al transmitir comerciales con menos comida chatarra y más cultura deportiva con expertos que expliquen sus beneficios, reclama.
Y el mismo ejercicio debe ser utilizado por todos los deportistas de élite. “Es algo que deben visibilizar los medios: propagandas de los deportistas haciendo sus entrenamientos, carteles gigantes donde seamos la cara visible para que la gente se dé cuenta que estamos al mismo nivel que los futbolistas. No nos ven así, sobre todo ahora que tuvimos una buena actuación, pero no obtuvimos resultados”, comenta.
La atleta chilena Evelyn Ortiz mantiene el mismo discurso en redes sociales. “¡Basta! ¡A los deportistas se les respeta! Estamos viviendo una fiesta deportiva, donde nuestra delegación ha recibido mensajes odiosos y llenos de ignorancia deportiva (…) Decir que ‘fueron a pasear’ es una frase que se repite cada cuatro años”, señala.
Continúa: “No imaginen lo ofensivo que es decirle eso a un deportista que hizo un ciclo olímpico para dar lo mejor de sí mismo por nuestro país. Les pido respeto por nuestros representantes, hay un trabajo enorme detrás de cada uno, también hay una familia y un equipo. Aquí estaremos para apoyarlos en la derrota y la victoria”.
La importancia de cubrir los deportes de manera positiva
Buscando la respuesta al porqué algunos medios de comunicación deciden titular de manera pesimista el desempeño de los deportistas olímpicos, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Chile (UCEN), José Miguel Infante, expresa que en algunas ocasiones en el periodismo lo que se busca es “la irrupción de la noticia”.
“Pareciera ser más atractivo un hecho negativo que uno positivo, a pesar de que los hechos noticiosos positivos, si son lo suficientemente potentes, van a dar a un hecho noticioso”, explica.
Sin embargo, Infante discrepa con la forma en que se titulan los fracasos deportivos y cree que la orientación de las noticias debería estar enfocada hacia otros lados, cubriendo la misma noticia de una manera más humana, centrado en la evolución del deportista.
“Cuando se trata de deportistas de élite o de alto rendimiento, que han dedicado gran parte de sus vidas a entrenar, yo creo que merecen un reconocimiento y respeto de sus trayectorias y del esfuerzo que están haciendo por representar a nuestro país”, detalla.
Uno de los mayores desafíos que tiene la prensa hoy, en materia deportiva, son los próximos Juegos Panamericanos Santiago 2023. ¿Cómo deberíamos cubrir a nuestros competidores nacionales? ¿Estamos preparados como medios de comunicación para reportar con altura de miras el desempeño de los deportistas?
Según el director de la Escuela de Periodismo UCEN, como medios de comunicación deberíamos reportear y despachar noticias de manera positiva, poniéndose énfasis en la vida, en los logros y en el crecimiento de nuestros deportistas, más que en los fracasos.
“Hay un tema de marcas que van cumpliendo los deportistas, como también, hay ciclos que cumplen los de alto rendimiento. Podemos cubrir la trayectoria que ha tenido, desde la superación de sus propias marcas personales o desde las marcas que se hacen a nivel nacional o sudamericano. Creo que es posible encontrarle otros ángulos”.
Y agrega: “Hay un trabajo aquí que es importante, que es darle seguimiento a todo el proceso de preparación de un deportista de alto rendimiento. Perfectamente podríamos tener información más centrada en el interés humano, de lo que es y significa ser un deportista de élite, al igual que conocer cuál es el esfuerzo”.
Para Infante hay que darle más cobertura al deporte nacional y sus representantes, revelar la importancia que tiene para todas y todos, y ser el medio principal para que nuevas generaciones se motiven, conozcan y se acerquen al deporte.
“Hay que trabajar mucho más en socializar lo que significa el deporte para Chile, porque el deporte le hace muy bien al país. Creo que nuestros deportistas de alto rendimiento son un referente para los niños, un modelo a seguir para que se alejen de lacras tan deleznables como las drogas”, finaliza.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021