¿Por qué un candidato con menos votos salió electo? D’Hondt y la reciente elección parlamentaria
Aunque es la segunda elección parlamentaria con sistema proporcional no-binominal, vale la pena mostrar, con números frescos, cómo opera el sistema D’Hondt y por qué alguien con más votos quedó fuera de la Cámara y alguien con menos entró.

- diciembre 3, 2021
El sistema proporcional no es tan simple de entender, pero lo importante es que, en vez de pensar en votos de candidatos individuales, hay que pensar en la votación que las listas de candidatos obtienen, sumando los votos de todos sus miembros y comparando estas sumas de listas entre sí.
Con esa primera aproximación, podemos pensar en cuatro situaciones que explican cómo quedan afuera candidatos con más votos que parlamentarios electos.
“Arrastre” de candidatos
Un caso común es el de “arrastre” de candidatos. Esto es cuando una candidatura obtiene un número muy grande de votos, tantos que le correspondería otro escaño. Vlado Mirosevic, en el distrito 1, y Raúl Soto, en el distrito 15, son claros ejemplos de este caso. Ambos tuvieron una votación personal muy alta, y el sistema proporcional le dio otro escaño a sus partidos en esos distritos.
Pelea de subpactos
Otro caso que se dio en esta elección es que candidatos con más votos quedaron fuera de la Cámara, pero una persona de su misma lista con menos preferencias logró un escaño. Esta fue la situación que, por ejemplo, impidió la reelección del diputado Miguel Crispi de Revolución Democrática en el distrito 12. Aun cuando su votación era superior a la de Daniela Serrano, la suma de los votos de ella y los de Amaro Labra superaron a Crispi, dándole el escaño a la joven militante comunista.
Algo parecido sucedió en el sur de la región del Maule, distrito 18, donde Chile Podemos Más obtuvo dos escaños. Sus dos mayorías eran candidatos de Renovación Nacional, pero la suma de ambos no dobló a la de los candidatos de la UDI, por lo que a este partido le correspondió el segundo cupo.
La dificultad de la independencia
El sistema proporcional actual es muy problemático para las candidaturas independientes. Fabiola Campillai obtuvo la primera mayoría personal para una elección de cinco cupos y sólo así fue electa con tranquilidad, igual que la familia Bianchi, padre e hijo, en la región de Magallanes. Pero hubo otro candidato independiente que, a pesar de salir en segundo lugar en su distrito, no consiguió ser electo.
César Leiva, del distrito 8, no consiguió ser electo con su segundo lugar distrital y 7,39% de votación. Y es que las sumas de las listas Apruebo Dignidad, Chile Podemos Más, Nuevo Pacto Social, Frente Social Cristiano, Partido Ecologista Verde y Partido de la Gente fueron superiores a sus votos. Las listas de Apruebo Dignidad y Chile Podemos Más obtuvieron dos candidatos. Es más, si el distrito tuviera un cupo extra, se lo habría llevado Apruebo Dignidad, porque la suma de votos dividida en tres (38.249) sigue siendo superior a lo obtenido individualmente por Leiva.
Pero esto no quiere decir que se haya encontrado lejos de ser electo: Con 34.727 votos, estuvo a menos de cinco mil votos de la suma de los candidatos del Partido de la Gente (39.365).
Listas por sobre candidatos
La regla primordial del sistema proporcional es calcular con listas, no con candidatos. Esto se vuelve necesario de recordar para entender cómo en el distrito 2, de la región de Tarapacá, salieron electos el primer, cuarto y sexto lugar de votaciones. Y es que la suma de las listas de Apruebo Dignidad y Nuevo Pacto Social les otorgó un escaño a cada una, aun cuando sus mejores candidatos sacaran menos votos que el de Frente Social Cristiano y Partido de la Gente. Esto, porque aquellas listas no lograron la votación de las que sí consiguieron un candidato.
Esta situación también se parece a la del distrito 26, donde Apruebo Dignidad obtuvo un escaño por la fuerza de su lista, que fue a parar al duodécimo lugar de votación, o al del distrito 20, donde entraron los candidatos número siete, ocho, once y catorce, en vez del quinto y sexto.
Hay que recordar que este sistema se basa en que las listas son compuestas por candidaturas que tienen afinidad de ideas, y que los votos son básicamente traspasables entre estas, por lo que una proporcionalidad a ese nivel hace que más gente se vea representada en nuestro Congreso.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021