#EmosidoEngañado: Los diputados que cumplieron su límite a reelección, pero que postulan al Senado
Alcanzarán entre 12 y 32 años en el Congreso, pero no se han aburrido y quieren ir por ocho años más. La ley, que les prohibía reelegirse, les permite cambiarse de cámara y seguir en el Parlamento. ¿Quiénes son?

- septiembre 5, 2021
Tal como dice el meme que se volvió viral hace un par de años, que mostraba una pared con un grafiti que decía “Emosido Engañado”, es la sensación que provoca la reelección de parlamentarios, luego de la promulgación de la ley que limitaba, efectivamente, las reelecciones en el Congreso.
Como gran parte de las cosas que ocurren en Chile, esta nueva ley venía con letra chica. Ciertamente diputados que cumplan 12 años en ejercicio y senadores con dieciséis años en el cargo, no podrán postularse una vez más al Parlamento, pero existe una excepción: presentarse como candidatos a la otra cámara.
Tener dos cámaras en Chile, hoy en día, beneficia a algunos parlamentarios. Diputados que llevan hasta más de tres décadas sentados en el mismo cargo podrán postularse al Senado para seguir sentados en el Congreso. Quien gane en las próximas elecciones de noviembre, podrá estar ocho más legislando desde Valparaíso. Entonces, ¿de qué sirvió fijar un límite de reelección?
Siguiendo en la misma línea de los virales, esto me recuerda al meme del gato. Ese en que una mujer lo recrimina y él le responde con el engaño. En este caso es lo mismo. Ella podría enrostrarle “Dijiste que no podías reelegirte” y el gato le contestaría “reelegirme a la misma Cámara”.
Y es que de la misma forma que los memes y virales, la ciudadanía siente que una vez más el Congreso se burla y promulga leyes, aparentemente democráticas, pero con resquicios que los terminan beneficiando sólo a ellos.
Hoy son diez los diputados que no tienen derecho a reelección, pero que se postulan a la Cámara Alta para continuar con su permanencia en el Congreso. ¿Quienes son? ¿Cuánto tiempo llevan? ¿A qué distritos representan? ¿Cuánto han ganado en todo ese tiempo?
Es importante recordar que la ley fue aprobada entremedio de negativas e indicaciones que pretendían que este límite a reelección no les involucrara a los actuales parlamentarios en ejercicio, pero no les resultó.
Un proyecto de ley que fue presentado seis veces, hasta que pudo ingresar a la Cámara de Diputados y que luego estuvo parado por siete años en el Senado hasta que se puso en tabla después del Estallido Social. Pero, ¿qué dice la ley? ¿Sólo afecta a senadores y diputados?
La Ley 21.238 que limita la reelección de las autoridades
Entre 2006 y 2012, diputadas y diputados presentaron seis mociones parlamentarias para limitar la reelección de representantes del Congreso sin mucho éxito, logrando ingresar el proyecto de ley finalmente el 2012, luego de seis años de intentos y negativas.
Después de que el proyecto fuera aprobado por la Cámara de origen (de diputadas y diputados), ese mismo año (2012) pasa a la cámara revisora (el Senado) para que continúe con su tramitación. Sin embargo, algo pasó.
Tres años después, el 2015, la comisión especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia, presentó ante la Cámara Alta el proyecto de reforma constitucional que limita la reelección de autoridades.
En la segunda discusión en sala, efectuada el 02 de junio de 2015, el senador Juan Pablo Letelier (PS) solicitó que el proyecto de ley fuera a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para un nuevo informe, idea que fue aprobada.
El informe de la Comisión llegó cuatro años después y a solo 18 días de iniciado el Estallido Social de octubre de 2019. Durante noviembre fue discutido en sala y se presentaron las indicaciones, siendo finalmente despachado a la Cámara de Diputados el 27 de mayo de 2020.

A la semana siguiente se discute en la Cámara de Diputadas y Diputados, poniéndose énfasis en el rechazo del Senado de aplicar la retroactividad a la ley, es decir, que el límite a reelección afecte a los parlamentarios que se encontraban en ejercicio en ese momento. La Cámara Alta quería que ley partiera de cero, comenzando el conteo de número de reelecciones a partir de las nuevas postulaciones que se harían, por ejemplo, en noviembre de este año.
Sin embargo, como diría el dicho popular, al Senado “le salió el tiro por la culata”, pues finalmente la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que limita las reelecciones de parlamentarios, alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, incluyendo a los que en ese momento se encontraban en ejercicio.
¿Cómo pudieron hacerlo? El rechazo transversal del Senado a la retroactividad no se hizo efectivo por la redacción del mismo proyecto de ley que ya incluía una norma “in actum”, es decir, que rige una vez promulgada. Esto significó que tal como estaba el proyecto, ya afectaba a parlamentarios que están en el ejercicio, impidiendo la reelección de 36 diputados y 6 senadores que actualmente se encuentran sentados en el Congreso.
Finalmente, la ley se promulga el 20 de julio de 2020, estableciendo que tanto diputados como alcaldes, concejales y consejeros regionales puedan reelegirse por dos periodos consecutivos, mientras que senadores y gobernadores regionales por uno.
A pesar de la publicación y puesta en marcha de la ley, aún habían parlamentarios que no estaban de acuerdo con que el límite les afectara a quienes hoy se encontraban en ejercicio. Es por eso que en octubre de 2020, seis diputados de Renovación Nacional y el diputado DC Gabriel Silber presentaron una moción que “Modifica la Carta Fundamental, para habilitar, por única vez, a postular en las elecciones del año 2021 a los cargos de parlamentario, consejero regional, o gobernador regional, a los alcaldes y concejales en ejercicio del cargo, que en virtud de la normativa vigente están impedidos de postular a la reelección”.
Lo bueno fue que no se aprobó la idea de legislar este proyecto, lo malo fue que la nueva ley no impidió que políticos que llevan más de 10, 20 y hasta 30 años puedan reelegirse, incluso, al mismo Congreso.
La aplaudida ley que fija el límite a reelección no impide que esas mismas autoridades se postulen a otros cargos de elección popular. Así, 10 diputadas y diputados, que ya no pueden repostularse a la Cámara Baja, hoy se candidatean al Senado, pretendiendo extender por ocho años más sus privilegios parlamentarios. ¿Quiénes son?
Cuarenta y veinte
Las diputadas y diputados que han ocupado todas sus opciones de reelegirse a la Cámara Baja, pero que hoy se encuentran postulando a un escaño en el Senado, me recuerda al tema que compuso y lanzó a comienzos de los 90 El Príncipe de la Canción, José José: la balada romántica “40 y 20”.
Y no lo digo por la historia de amor entre un hombre que supera en dos décadas a su enamorada ni tampoco porque la canción comienza con la frase “mentiras son todas mentiras”, sino porque hay parlamentarios que con su pretensión de cambiarse de cámara están aspirando a mantenerse por veinte años en el Congreso y otros que quieren perpetuarse hasta por cuarenta años.
En el grupo de los más modestos, nos encontramos con cuatro diputados que en marzo cumplirán 12 años en ejercicio continuado y que anhelan con mantenerse por 20 años en el Congreso. Los honorables Matías Walker (DC), Guillermo Teillier (PC), Juan Luis Castro (PS) y Javier Macaya (UDI) dejan sus distritos para irse a ligas más grandes.
A la fecha y según lo especifica Transparencia y las mismas páginas de ambas cámaras, en los 12 años que llevan como diputados han recibido cada uno, a modo de sueldo, el monto de $1.193.155.248 (mil ciento noventa y tres millones ciento cincuenta y cinco mil doscientos cuarenta y ocho pesos), con una dieta actual mensual de $7.012.388.
Los que les siguen en la lista son los diputados Jorge Sabag (DC) y Gabriel Silber (DC) con 16 años en la Cámara Baja. Sí, Gabriel Silber, el mismo que en octubre pasado promovió la moción para permitir por única vez que los parlamentarios en ejercicio pudieran reelegirse, pero como fue rechazada desde un comienzo, encontró la vuelta a la ley y finalmente halló otro mecanismo para lograr su cometido: seguir en el Congreso hasta por 24 años.
Sabag y Silber, en los 16 años que llevan en la Cámara Baja, han recibido una dieta que suma los $1.536.848.552 (mil quinientos treinta y seis millones ochocientos cuarenta y ocho mil quinientos cincuenta y dos pesos).
Hay otros diputados que cumplirán 20 años en marzo. Ese es el caso de la diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS) y el diputado Ramón Barros (UDI), quienes desde el 2002 han acumulado el monto de $1.806.548.570 (mil ochocientos seis millones quinientos cuarenta y ocho mil quinientos setenta pesos) en dieta parlamentaria.
Quienes lideran la lista son los diputados José Pérez (PR) y José Miguel Ortíz (DC). El parlamentario radical finalizará en marzo de 2022 con 24 años continuados de ejercicio en la Cámara Baja, mientras que el parlamentario democratacristiano finalizará en la misma fecha con 32 años. Con sus pretensiones de postularse a la Cámara Alta, Pérez completaría 32 años en el Congreso y Ortíz 40 años.
Si comparamos salarios entre los parlamentarios y el piso mínimo que ellos mismos fijan anualmente con el sueldo mínimo, las diferencias son realmente abismales y duelen.
A partir del 1 de mayo de este año, el salario mínimo mensual hasta el 31 de diciembre de 2021 quedó fijado en $337.000. Hoy los parlamentarios reciben una dieta de $7.012.388, siendo 20,8 veces superior al ingreso mínimo mensual.
Los diputados que en marzo cumplirán 12 años en ejercicio han recibido un salario que equivale a 3.540 sueldos mínimos actuales en dicho periodo de tiempo. Por su parte, los diputados que cumplen 16 años han recibido sueldos que equivalen a 4.560 sueldos mínimos, mientras que los que cumplen dos décadas han percibido el monto equivalente a 5.360.
Y esto se puede poner aún más desolador e injusto. Un diputado que ha estado 12 años en el Congreso ha ganado (en dieta parlamentaria) lo que una persona (con sueldo mínimo) tardaría 295 años en ganar. En el caso de que una persona con salario mínimo quisiera reunir el monto total que han percibido los diputados durante los 16 o 20 años que han estado en ejercicio en el Congreso, debería trabajar por 380 y casi medio siglo respectivamente para lograrlo.
Chile es uno de los países de Latinoamérica con las dietas más altas. La canción de José José también dice “Es el amor lo que importa y no lo que diga a la gente” y yo me pregunto, ¿el amor a qué? ¿A la política? ¿Es eso lo que mantiene a parlamentarios sentados en el Congreso por 20, 30 y hasta por 40 años? Permítanme dudar, o por lo menos expresarlo con otro viral que se me viene a la cabeza “Di la verdad, Rosa”, o mejor dicho, sincérense señores diputados y digan la verdad de por qué quieren mantenerse en el Congreso hasta que la reelección y los cambios de cámara se los permitan.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021