Camino a La Moneda: las propuestas de José Antonio Kast

El candidato republicano postula por segunda vez a la Presidencia, tras haber participado en el 2017, cuando obtuvo el 7,93% de los votos. A continuación, te detallamos sus principales propuestas en educación, salud, pensiones, vivienda, migración y medioambiente.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Nombre: José Antonio Kast Rist
Edad: 55 años
Profesión: Abogado
Estado civil: Casado
Religión: Católica
Eslogan de campaña: “Atrévete”
Nº en la papeleta: 2

Acceso a la educación inicial y escolar gratuita para todos

En su programa, la primera propuesta del candidato republicano en cuanto a educación es que el Estado debe garantizar el acceso a la educación inicial y escolar gratuita a todos los chilenos. Además, debe proveer acceso a financiamiento a los estudiantes para su educación terciaria “en función de los recursos que tenga a disposición”.

José Antonio Kast busca mejorar la educación pública empoderando a los municipios y sus directores para que lideren cambios positivos. “La propuesta de la izquierda que busca desmunicipalizar la educación, sólo pretende agrandar el Estado, centralizando la educación de los niños más vulnerables y sin mejorar la calidad de nuestras escuelas y liceos”, agrega en el documento.

Promueve, también, el fomento de la Educación Media Técnico Profesional al igual que la integración de Liceos Técnico Profesionales con universidades de su región respectiva.

Según el candidato republicano, los principios de libertad de enseñanza también deben ser aplicados en la educación superior. Para ello, se propone eliminar la segmentación tradicional, forjada de manera histórica por el Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas para captar el financiamiento estatal.

Fonasa como seguro estatal

“En el sector salud, la libertad de elegir y un Estado al servicio de la persona humana, son la piedra angular; los recursos públicos deben ser utilizados de manera efectiva, eficiente, donde el creciente gasto estatal de esta área debe ser revisado y sometido a evaluación”, apunta el candidato presidencial.

Lo primero que Kast propone es establecer la salud como prioridad gubernamental y dotar al Ministerio de Salud con facultades excepcionales para enfrentar la crisis de las urgencias de los hospitales y los atrasos en las listas GES.

Apunta a que Fonasa será un seguro estatal, que comprará servicios médicos para su población beneficiaria. Esa compra deberá efectuarse en el sector público o privado dependiendo de quién ofrezca los mejores servicios médicos. La institución será financiada por cotizaciones obligatorias más un aporte fiscal directo.

Se creará el Fondo de Compensación por Riesgo (FCR) para asignar los subsidios que requieran las personas para ejercer su derecho. Fonasa será un competidor más que recibirá a las personas que se financiarán mediante el Subsidio para Salud financiado con el FCR. El objetivo es permitir una mayor cohesión social en el sistema de salud.

José Antonio Kast promueve una nueva política de salud mental, pero no define a través de qué iniciativas.

Pensión Básica Universal e igualar edad de jubilación entre hombres y mujeres

Kast propone crear una pensión básica universal o, en su defecto, subir el pilar solidario actual, que debería ser asumido en un 100% por el Estado y con cargo al presupuesto nacional. La diferencia la marca al rechazar el aumento de cotizaciones por parte del empleador, ya que “desincentiva el empleo”, pues “un impuesto al trabajo, lejos de ser una herramienta solidaria, es una carga regresiva”.

En su propuesta, plantea como medida para mejorar las actuales pensiones de jubiladas y jubilados que quienes posean una vivienda propia puedan complementar sus pensiones “apalancándolas con las viviendas e inmuebles” desde el décimo año de jubilación, o sea, hipotecar sus hogares. “Un sistema eficiente del tipo hipoteca revertida o una línea de crédito con garantía hipotecaria, si el jubilado prefiere dejar en herencia dicho bien raíz”.

Con el propósito de garantizar mejores pensiones, Kast plantea realizar un depósito directo al 20% más vulnerable de los niños de nuestro país de $1 millón en sus cuentas de APV “sin posibilidad de retiro hasta la jubilación”, junto con crear incentivos para que niñas, niños y adolescentes ahorren en sus cuentas previsionales con ayuda de sus padres.

En materia de género, José Antonio Kast propone igualar la edad de jubilación. De manera escalonada y anualmente, se incrementará en un año la edad de jubilación de las mujeres hasta llegar a 65 años. Así, propone que en 2022 la edad de jubilación sea de 61 años, en 2023 de 62 años y así sucesivamente. Esta medida es para que no exista más “discriminación entre hombres y mujeres”, sostiene el programa.

Mejoras en programas de vivienda social: subsidios

La primera medida del postulante a La Moneda de vivienda se enfoca en la mejora de los programas de vivienda social e integración urbana, correspondientes a los subsidios DS-49, DS-01 y DS-19, actualmente establecidos en el DS-16 (Decreto Supremo 16 del Ministerio de Vivienda de 2019). En este punto, señala que “la vivienda debe estar integrada a la ciudad en su totalidad, promoviendo la libertad de elección de acuerdo con las preferencias del ciudadano”.

José Antonio Kast apunta también a la habilitación de terrenos fiscales céntricos, hoy sin uso, licitando estos a empresas para la construcción de proyectos habitacionales que incluyen departamentos o viviendas estatales destinadas al arriendo subsidiado.

Su propuesta N°645 aborda la implementación de accesibilidad universal. No detalla más en dicho punto.

Finalmente, Kast plantea promover la integración en vivienda garantizando el acceso universal de vivienda para grupos excluidos como “personas en situación de calle, migrantes en situación irregular y grupos estancados” –probablemente se refiere con esto último a grupos que durante un largo periodo no avanzan socioeconómicamente–.

Creación de un Estatuto para la Expulsión de Migrantes Ilegales

“Desde la elite política y social, se repiten frases genéricas de aceptación como ‘todos somos migrantes’ o se replican cifras y datos sobre baja criminalidad, alta escolaridad y supuesto aporte impositivo de los migrantes a la comunidad nacional que justificarían su inclusión total a nuestro país”, se lee en su programa.

A continuación, apunta a donde la afectación a los derechos humanos es mayor: en el abuso que grupos de traficantes de personas realizan al engañar a los migrantes que llegan a Chile, los abusos de quienes los contratan informalmente y los explotan, y así sucesivamente.

José Antonio Kast propone el establecimiento de un Recinto Transitorio de Inmigrantes Ilegales, al igual que un Estatuto Expulsión de Migrantes Ilegales. Plantea asignar recursos e implementar soluciones concretas que permitan reforzar puestos fronterizos en pasos habilitados y los pasos informales identificados. Incluso, apunta a habilitar un campamento militar temporal en la zona de Colchane que permite aumentar significativamente la dotación militar.

También, propone crear una Unidad de Especializada de la PDI que replique el modelo de la Unidad de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos con el objetivo de buscar activamente a inmigrantes ilegales en territorio nacional. Exigirá a los gobiernos de Bolivia, Perú y Argentina que refuercen sus fronteras.

Pero, sin duda, la propuesta más polémica es la creación de zanjas en la frontera para evitar el ingreso irregular de personas al país. “Si usted hace una zanja de tres metros de profundidad, con cercos para que nadie caiga adentro, es factible y bastante económico“, sostuvo el candidato en pleno debate presidencial.

El costo se acercaría a los 10 millones de dólares dependiendo de la cantidad de kilómetros que se construyan. “Es similar a los costos de los viajes de repatriación”.

Reproducir vídeo
Franja de José Antonio Kast.

Comité de Seguridad Nacional contra el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia

“La Narco política ya está en Chile y tiene redes desplegadas en Municipios, Parlamentos e Instituciones. Vamos a combatir la droga y mafias de la política y vamos a limpiar las instituciones para comenzar a recuperar el país de la influencia del narco”, señala el postulante republicano.

Suma además instaurar de manera permanente la convocatoria a un Comité de Seguridad Nacional que reemplace al Comité Político semanal en La Moneda, donde se aborde la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia, y así tener una rápida respuesta del Gobierno ante una emergencia.

José Antonio Kast plantea aumentar recursos para combatir el tráfico marítimo de drogas y una activa colaboración con gobiernos de Europa y de América del Norte para frenar el crecimiento de dicho tráfico.

Para combatir el crimen organizado propone la creación de una nueva fuerza de tarea especial dentro de Carabineros. Esta organización busca basarse en la actual OS7 y la Brigada Investigadora del Crimen Organizado (Brico), siendo parte fundamental de Carabineros y la PDI.

Potencial hidroeléctrico enfocado en cubrir el consumo eléctrico actual

“Proponemos un sector energético robusto, flexible, competitivo y eficiente. Consideramos que el sistema debe diversificar las fuentes primarias y tecnológicas, así como sus actores”, indica el documento.

Entre sus propuestas, Kast establece abordar el potencial hidroeléctrico en Chile, el que podría cubrir todo el consumo eléctrico actual. Se aprovechará y se planificará el uso de la hidroelectricidad y el uranio con recursos perdurables. Se eliminará el uso de carbonos de mala calidad y se adoptarán medidas de abatimiento de gases contaminantes en las actuales y nuevas plantas termoeléctricas.

Se apunta también a la preparación técnica y científica para la futura generación eléctrica basada en la fusión de deuterio y de litio. Kast propone un desarrollo compatible y responsable de energías durables, cuidadosas con el medio ambiente, minimizando el uso de suelo y los residuos futuros.

Se adoptará la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para identificar y coordinar la sustentabilidad ambiental. También, se plantea modernizar la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) hacia un ente regular único, separado de las actividades de producción, investigación y promoción de la energía anteriormente señalada.

El abogado promete acelerar la transición hacia la electromovilidad desplegando una red de estaciones de carga a través de alianzas público-privadas, al igual que el desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, facilitando la materialización de proyectos a través de una Evaluación Ambiental Estratégica, además de establecer regulaciones que permita impulsar las inversiones extranjeras.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.