Camino a La Moneda: las propuestas para la 2ª vuelta presidencial de José Antonio Kast

Tras ganar la primera vuelta con el 27,91% de los votos, el candidato del Frente Social Cristiano recibió el apoyo de Vamos por Chile, sumando a su comando a Paula Daza y Katherine Martorell. Estas son sus propuestas.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Nombre: José Antonio Kast Rist
Edad: 55 años
Partido: Republicano
Profesión: Abogado
Estado civil: Casado
Religión: Católica
Eslogan de campaña: “Atrévete por el futuro de Chile”
Nº en la papeleta: 2

Sala cuna universal, kínder obligatorio y el rol de los padres en la educación de sus hijos

En materia educativa, para el candidato de la ultraderecha José Antonio Kasta la familia será el eje central. Según su programa “la misión de educar es tarea que corresponde fundamentalmente a los padres”, aclarando que las instituciones educacionales serán dentro de su Gobierno “un apoyo a la labor de los padres”.

“Nuestro Gobierno defenderá que la tarea del Estado es garantizar que sean las familias –cualquiera sea su realidad– las que puedan educar e instruir a sus hijos e hijas de un modo que sea conforme a sus convicciones y creencias, facilitando que busquen libremente la institución que pueda ayudarlos en esta tarea”, asegura en la nueva versión de su programa.

A sus propuestas educacionales, Kast comienza titulándolas como “Diversidad y libertad”. Diversidad, porque promueve la existencia de diferentes proyectos educativos en los que se vea reflejado la multiplicidad y riqueza de las distintas culturas, convicciones y costumbres que existen a lo largo de Chile; y libertad, “para que las familias puedan escoger aquel que sea más concordante con sus propósitos educativos”.

En esta línea, se pretende entregar mayor autonomía a los colegios “para que puedan tomar sus decisiones, en particular las curriculares, con flexibilidad y haciendo realidad la diversidad de proyectos educativos”.

Además, plantea implementar el “Kinder obligatorio”, proyecto que fue rechazado en la Cámara de Diputadas y Diputados en septiembre de este año; y promover la “sala cuna universal”, proyecto que duerme en el Congreso desde hace un año, a pesar de que en varias ocasiones el Gobierno solicitó su urgencia sin éxito.

También propone fortalecer la educación inclusiva, otorgando “mayor apoyo a las escuelas y Servicios Locales de Educación”, creando “centros regionales con profesionales multidisciplinarios en materia de inclusión”.

Se ampliará la cobertura de educación inclusiva a mayores de 26 años y se ampliarán los mecanismos para que todos los adultos que no han podido completar sus estudios puedan realizarlo mediante “exámenes libres telemáticos o alianzas con escuelas rurales que hoy no pueden impartir este tipo de educación”.

Finalmente, propone impulsar la “educación financiera obligatoria” en la enseñanza media, con el objetivo de “preparar a nuestros jóvenes para tomar buenas decisiones de ahorro y endeudamiento, y protegerlos oportunamente de abusos, estafas y malas decisiones que tanto daño le hacen especialmente a los más vulnerables”.

Libre elección en tramo A de Fonasa y reducir el costo de medicamentos

En materia de salud, el candidato republicano propone “la protección del derecho a la vida y a la salud de los chilenos antes que la defensa ideológica de un sistema”. ¿Qué quiere decir esto? Que asegurará “el acceso equitativo a servicios de la mejor calidad posible, fortaleciendo la red pública de salud y la capacidad de elegir el prestador por parte de los pacientes”.

A quienes se mantengan en Fonasa, Kast propone ampliar el acceso a la modalidad de libre elección, dando la opción a más de 3 millones de chilenas y chilenos que se encuentran en el tramo A “de atenderse con un especialista privado” y recibir la cobertura de Fondo Nacional de Salud.

También plantea implementar reformas en los hospitales públicos –administrativas y legales– que permitan asegurar una buena y oportuna atención a los pacientes Fonasa, y aumentar las coberturas que otorga el actual sistema de salud público para disminuir el copago que deben cubrir los pacientes.

El programa del candidato conservador pretende modernizar a los prestadores públicos, incorporando mejores herramienta de gestión y nuevas tecnologías, por ejemplo, la telemedicina, como también modernizar el sistema de toma de horas a través de un sistema tecnológico y utilizando la clave única.

Kast propone “la reorganización de la Subsecretaría de Redes Asistenciales” del ministerio del Salud, transformando los Servicios de Salud en empresas públicas. Una empresa pública” es una sociedad creada por ley, una empresa del Estado o una en la que éste tiene una participación accionaria superior al 50% o designa a la mayoría de los miembros de su Directorio.

Actualmente, existen empresas públicas. Está la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), la Empresa de Correos de Chile, Televisión Nacional de Chile (TVN), solo por nombrar algunas. Que los nuevos Servicios Públicos se transformen en empresas públicas, como lo presenta Kast, significa que estos servicios contarán con un directorio, patrimonio, presupuesto y una administración autónoma.

También, sostiene que se equiparará “la cobertura de salud mental con las otras patologías tanto en el sector público como en el privado” y que se diseñará “una política de salud bucal integral con énfasis en las personas mayores y con enfoque preventivo”.

Finalmente, el programa de Kast plantea reducir el costo de los medicamentos a través de cuatro medidas. “Obligar la prescripción de medicamentos por su principio activo y no por el nombre de fantasía o marca comercial; separar el costo del medicamento, del precio de comercialización y dispensación; fomentar la venta online de medicamentos; y permitir la venta de medicamentos que no requieren receta en supermercados y otros”.

Pensión básica universal y aumento de cotización en 4%

Tal como lo plantea el programa del candidato de extrema derecha, el mayor problema que existe en materia de pensiones son las bajas jubilaciones que tienen hoy chilenas y chilenos. Para resolver esto, Kast presenta diferentes medidas con el objetivo final de mejorar y aumentar las pensiones de las personas.

La primera de ellas es implementar “una pensión básica universal para todos los chilenos, exceptuando al 20% de mayores ingresos”. A pesar de que en su programa no especifica el monto, sí aclara que con este beneficio las personas mayores de 65 años recibirán una jubilación por sobre la línea de la pobreza.

Vale recordar que la semana pasada, el presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el proyecto de ley de “Pensión Garantizada Universal” que pretende entregar $185 mil a personas mayores de 65 años que se encuentren en el 90% de vulnerabilidad, según el Registro Social de Hogares (RSH).

También propone “aumentar de manera gradual la actual tasa de cotización del 10% al 14%”. A pesar de que en un principio el mismo candidato expresó que ese aumento del 4% sería con cargo al trabajador, en el último debate de Anatel, transmitido el lunes 13 de diciembre, Kast se retractó y explicó que el aumento del 4% sería con cargo al empleador.

Especifica en su programa que “los ahorros en las cuentas individuales son de los trabajadores y por lo tanto heredables” reafirmando su propuesta en pensiones, basado en “un sistema mixto, con un pilar solidario y un pilar de capitalización individual”. De igual manera, plantea promover “el derecho de los ciudadanos a elegir el ente que administre sus ahorros para su jubilación”.

Además, propone que toda persona cuando nazca, posea una cuenta en una institución previsional elegida por sus padres. En esta cuenta se depositará $1 millón, los que serán de propiedad del beneficiario cuando “haya cotizado por 144 meses antes de los 50 años”. Kast asegura que esta medida permitirá en el futuro “liberar recursos destinados a pensiones y reasignarlos a otros programas sociales”.

100 mil soluciones habitacionales al año y reducir el plazo de entrega de subsidios

“Aumentar las soluciones de vivienda” es una de las medidas que Kast propone para ampliar las oportunidades para que personas puedas acceder a una casa digna. Por eso, plantea entregar, al menos, 100 mil soluciones habitacionales por año, “aumentando recursos, pero principalmente reduciendo la burocracia y diversificando el tipo de solución que se entregan a las familias”.

También, el candidato republicano platea fusionar el ministerio de Vivienda y Urbanismo con el de Bienes Nacionales “para que todos los predios se traspasen automáticamente a los Serviu mediante transferencias ‘no onerosas’”, planteándose como meta que “todo el suelo fiscal que no se use, se ponga a disposición de las familias sin casa”.

En materia de subsidios, el candidato republicano propone “reducir sustancialmente los plazos actuales” de respuesta, con el objetivo de disminuir la espera a la mitad del plazo que, según el propio programa especifica son de 6 años.

También se aplicará un plan de radicación de campamentos, donde se instruirá a los Serviu Regionales para “pavimentar calles, llevar servicios, relocalizar viviendas emplazadas en zonas contaminadas o de riesgo dentro del mismo campamento, y llevar servicios de educación y salud primaria”.

Finalmente, el programa propone mejorar las viviendas sociales y de clase media, “adaptándolas a las necesidades ambientales y sociales actuales, dotadas de accesibilidad logística, seguridad, con infraestructura de recreación y esparcimiento, en un entorno limpio, que promueva la salud de sus habitantes, digno e integrado a la trama urbana”.

Fuerzas Armadas para proteger la infraestructura crítica y reformar el Instituto Nacional de Derechos Humanos

En su programa, Kast manifiesta que sin seguridad “no tendremos bienestar, desarrollo ni una vida digna” y por lo mismo es urgente “recuperar la paz y el orden”, comprometiéndose a ser el “Gobierno que recuperará el Estado de Derecho, el Orden y la Autoridad, con liderazgo y sentido común”.

Para cumplir su compromiso, el candidato republicano propone seis aspectos claves para avanzar en la materia. Uno de ellos es que a quienes destruyan, saqueen, dañen algún patrimonio nacional o ataquen cuarteles policiales o militares, se les obligará a “cumplir con penas efectivas y a reparar el daño causado”.

Propone también realizar una reforma para que “las Fuerzas Armadas puedan colaborar en la custodia y protección de infraestructura crítica” y una reforma constitucional para establecer “Estado de Emergencia Calificado, con autorización del Congreso Nacional, donde el Presidente pueda pedir facultades excepcionales en casos de grave alteración del orden público o daño a la seguridad de la nación”.

Asimismo, postula la idea de crear “una Judicatura especializada para los casos de mayor gravedad criminal, tales como narcotráfico, terrorismo y corrupción”; al igual que propone reformar el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) “con el objeto de que asuma una visión objetiva, equilibrada y efectiva en la defensa y promoción de los derechos humanos de todos los ciudadanos”.

Con el objeto de proteger a las víctimas, Kast instituirá una Defensoría de las Víctimas, sin importar que estas sean civiles o policiales; también revisará la legislación penal actual para proteger a quienes cometan delitos en legítima defensa; y combatirá “las incivilidades” con un programa de reparación y repintado de monumentos y de fachadas, y campañas de trabajo comunitario “para promover buenos hábitos y eliminar los focos de incivilidad”.

En materia penitenciaria, construirá “la infraestructura carcelaria necesaria para asegurar el cumplimiento de las penas y permitir la separación de los delincuentes primerizos de los reincidentes”, además de mejorar las remuneraciones de los gendarmes y mayor protección s sus familias.

Propone, finalmente, reformar la legislación actual “para dar mayores facultades de investigación a las policías, sin la necesidad de la intervención de un fiscal o de los jueces”, como también, se promoverá una investigación prioritaria y la sanción con el máximo rigor de la ley “al delincuente o agitador que agreda física o verbalmente a un Carabinero, Policía, miembro de las FF.AA., Bombero, Gendarme, Funcionario de la Salud, Guardia Municipal o Periodista”.

Reproducir vídeo
Cierre de campaña de Kast.

Fiscalía de la Mujer y programas económicos para que todas las mujeres en Chile puedan emprender

A diferencia de su primer programa, sus propuestas con miras a la segunda vuelta son mucho más integradoras en materia de derechos de la mujer y equidad de género. Un hecho concreto de esta nueva apertura es que ya no eliminará el ministerio de la Mujer, sino que lo mantendrá e incluso, ha dicho en algunas entrevistas, lo potenciará.

La primera propuesta del candidato republicano es aplicar “tolerancia cero contra la violencia hacia la mujer”. Para ello, impulsará la creación de una Unidad especializada (dentro del Ministerio Público) denominada Fiscalía de la Mujer. En esta misma línea, propone implementar “un plan de arriendo de viviendas transitorias (para mujeres víctimas de violencia) para que esté segura y protegida -juntos a sus hijos- de cualquier abusador”.

Asimismo plantea reformular la actual legislación de pensiones alimenticias “para que el Estado tenga un rol activo en su cobro y nunca más una jefa de hogar tenga que mendigar por tribunales buscando el sustento de su familia”.

También propone un subsidio para cuidadores (que según el programa asegura que son solo mujeres) de niños pequeños, adultos mayores o familiares con dependencia severa, “para no someterlas a una injusta tensión entre la familia y el trabajo o emprendimiento”.

La mujer rural también aparece en el programa del candidato de ultraderecha, quien asegura robustecerá los programas dirigidos para las zonas rurales “para dar mayor visibilidad a las mujeres rurales y potenciar su desarrollo” y se apoyará a las empresas para que abran fuentes laborales destinadas a mujeres.

También se compromete a revisar la ley Nº 20.348 de Equidad Salarial, asegurando que la mejorará “para que sea efectiva en contribuir a cerrar la brecha que se mantiene entre hombres y mujeres”.

Con el fin de promover la autonomía de la mujer, propone diversos programas económicos para que ellas puedan emprender. Creará el “Espacio Mujer Emprendedora” para que en lugares urbanos y rurales se comercialicen sus productos, se potenciará la labor de la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) y facilitará el acceso a créditos en Banco Estado.

Finalmente y en materia de salud, mejorará la detección temprana del cáncer de mamas, promoviendo campañas de educación y prevención, e incorporando nuevas tecnologías y avances científicos; asimismo, se asignará más recursos para la salud mental de las mujeres con atención presencial o remota; también se potenciarán programas en salud bucal para mujeres; y –a diferencia de su primer programa– reformas para que el acceso a beneficios no dependa de la situación conyugal de las mujeres.

Concesionar nuevas plantas desaladoras de gran escala y el fin a las termoeléctricas (hasta que haya otro sistema más seguro)

En temas medioambientales, Kast propone elaborar una hoja de ruta “para alcanzar la seguridad hídrica de la población en 8 años, priorizando el consumo humano a través de la cobertura de agua potable y saneamiento para toda la población”. Dentro de este camino de ocho años, plantea una política de diversificación y mejoramiento de la gestión del recurso hídrico, facilitando “el desarrollo de todas las nuevas fuentes de aguas y nuevas formas de almacenamiento”, como la construcción de embalses, plantas desaladoras, el tratamiento de aguas residuales y uso de aguas grises.

El programa de candidato republicano propone impulsar “la aprobación del Nuevo Código de Aguas y la presentación del proyecto de ley de Organizaciones de Usuarios de Agua”; como también, creará “un plan maestro territorial para concesionar la instalación de nuevas plantas desaladoras multipropósito de gran escala”.

José Antonio Kast “se compromete con el cumplimiento de la Estrategia Climática de Largo Plazo presentada por Chile en la COP 26, así como con su Contribución Nacional Determinada, con miras a la meta de la carbono neutralidad, compatible con el Acuerdo de París”, y se implementará el nuevo Servicio Nacional para la Prevención de Desastres Naturales que entre sus facultades estará desincentivar las emisiones de CO2.

Con miras a “descontaminar el país” como lo presenta en su programa, propone “un plan nacional para terminar con las denominadas zonas de sacrificio”, mejorar la calidad del aire en zonas de alta concentración industrial, enfrentar los pasivos ambientales mineros, disminuir la contaminación marina y abordar el grave problema de los microbasurales.

En materia de conservación de patrimonio natural, impulsará la aprobación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y la implementación de un Fondo Ambiental para la conservación público-privado, mediante donaciones. Se compromete a aumentar “áreas terrestres protegidas priorizando los ecosistemas endémicos” y a implementar “planes de conservación para aquellas especies que se encuentran en grave peligro de extinción y en la elaboración de planes oficializados para las especies clasificadas y especies invasoras que las amenazan”.

Finalmente en temas de energía, se avanzará en sistemas sustentables mediante una transición energética, ”reemplazando fuentes de energías contaminantes por renovables, asegurando la seguridad y eficiencia del suministro de energía”. Se profundizará “la eficiencia energética a través de la  implementación de la Ley de Eficiencia Energética”; se eliminarán las temoeléctricas a carbón, solo en el caso ”que se logre un sistema de generación eléctrico seguro que minimice las consecuencias de interrupciones del suministro”; se avanzará en movilidad eléctrica; y se fomentará “la investigación tecnológica en energía y medioambiente”.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.