¡Que sí, que no, que nunca te decides! La cronología de la precandidatura de La Lista del Pueblo

Con ¡bombos y platillos! fue anunciado Cristián Cuevas como el precandidato presidencial de la Lista del Pueblo el sábado 7 de agosto. Tres días más tarde no tenía el respaldo de la agrupación. Hoy tienen nuevos precandidatos. ¿Qué pasó?


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Así, tal cual como lo dice la canción del grupo argentino, El Símbolo –perdón por la caída de carnet–, es como resultó ser la confusa, problemática y contradictoria proclamación y también no-proclamación de las y los postulantes al sillón presidencial que la Lista del Pueblo tenía en vista.

Confusa, porque aún no queda claro cuáles han sido los acuerdos y/o criterios que existen para elegir las precandidaturas, problemática porque sus voceros tuvieron que salir varias veces a dar explicaciones, y contradictoria porque aparentemente proclamaron a una persona, luego la bajaron, después comunicaron que no apoyarían a nadie y recién el jueves anunciaron a sus precandidates presidenciales.

¿Qué pasa en la Lista del Pueblo? ¿Hay un quiebre entre sus integrantes como lo esbozó la prensa oligopólica de nuestro país?

Entre dimes y diretes, denuncias de boicoteo, acusación de comunicados falsos, presencia de bots en redes sociales a favor y en contra, más la imputación de que un sector de la clase política y medios de comunicación estarían tras una campaña para desprestigiar a la Lista del Pueblo, es que la organización finalmente logró levantar tres nombres para llegar a La Moneda.

Soledad Mella, Diego Ancalao e Ingrid Conejeros son los tres “precandidates presidenciales oficiales” de la Lista del Pueblo, según lo anunciaron en su cuenta de Instagram.

Según dicha publicación, estos precandidatos son personas “que tuvieron la humildad y nobleza de poner las necesidades del pueblo, por sobre sus intereses personales”. Frase que suena casi calcada a la publicada la semana anterior cuando se proclamó a Cristian Cuevas como candidato del movimiento, y que luego abandonaron a su suerte.

¿Cuáles fueron los hechos que marcaron esta controvertida y ajetreada semana en La Lista del Pueblo? ¿Por qué tuvieron que salir a desdecirse? ¿Existe realmente un liderazgo negativo que provocó un “ambiente tóxico” en su cúpula? ¿Eran los precandidatos presidenciales que realmente querían levantar? ¿En qué consisten las primarias ciudadanas a través de patrocinio? Este es el Explicado de la enrevesada semana que tuvo la Lista del Pueblo para proclamar a sus aspirantes a La Monedas (día a día).

Jueves 5 de agosto

Gran conmoción causó la noche del jueves antepasado, cuando comenzó a circular por redes sociales y después fue confirmado por medios de comunicación, que la Lista del Pueblo ya tenía candidato presidencial.

Por 43 votos a favor y 30 abstenciones, el movimiento social anunciaba que el precandidato presidencial del pueblo era Cristián Cuevas: obrero, exsindicalista de los trabajadores del cobre y activista LGBTIQ+.

Tuit con comunicado acusando boicot en la Lista del Pueblo el pasado martes.

En el documento, se publica la Resolución Nº 009 del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) interno de la Lista del Pueblo, quien ratifica las votaciones para escoger al candidato que competiría por llegar a La Moneda, donde hubo 73 votos válidamente emitidos.

Por un 58,9%, el Tricel “declara como candidato electo a CRISTIÁN CUEVAS ZAMBRANO y se ratifica como la carta presidencial de la Lista del Pueblo”.

“¡Viene un Nuevo Chile!”, publica la cuenta de Twitter de la Lista del Pueblo a la mañana siguiente.

«Se ha creado un ambiente tóxico liderado por uno de los integrantes de la cúpula, quien ha instalado un liderazgo de facto donde la asamblea dejó de ser escuchada.»

— Comunicado de facción de la LDP el pasado martes.

Viernes 6 de agosto

Luego de haber sido anunciada la resolución del Tricel, comenzaron los primeros cuestionamientos a la Lista del Pueblo, principalmente desde redes sociales.

Ya comenzaba a circular la idea de una cocina en el movimiento social, criticando que la decisión de escoger a Cuevas como el candidato presidencial de la Lista del Pueblo, se había tomado entre cuatro paredes y solo entre 73 personas.

“¿Por qué se da por hecho algo sin que sea anunciado?”, tuiteó la Lista del Pueblo el mismo viernes cerca de las 2 de la tarde. “¿Ustedes piensan que no le consultaremos antes al pueblo?”.

El tuit fue tomado como que vendrían nuevas candidaturas presidenciales del movimiento social y que estos competirían con Cuevas para que la ciudadanía decidiera por el candidato ideal de la Lista del Pueblo, pero nada de eso pasó.

Sábado 7 de agosto

Con ¡bombos y platillos! la Lista del Pueblo proclama, finalmente, a Cristián Cuevas como único candidato presidencial. Mediante un comunicado publicado el sábado, se informó que el exsindicalista del cobre era ungido por el movimiento social, principalmente por su historia y valores.

“Hemos decidido convocar como candidato a Cristian Eduardo Cuevas Zambrano, hijo de una mujer evangélica y un minero del carbón, el noveno de diez hermanos, sindicalista obrero, activista LGBTIQ+ y parte del Pueblo que lucha”, así era presentada carta a La Moneda de la Lista del Pueblo.

El movimiento manifiesta en el documento que se encuentran orgullosos de contar con “una persona que ha sido capaz de renunciar a sus privilegios en diversas instancias políticas para ponerse al lado del Pueblo”.

Dicha declaración hace referencia a los episodios en que Cristián Cuevas ha sido catalogado como exconcertacionista, exnuevamayoría y exfrenteamplista, al haber dejado sucesivas militancias en el Partido Socialista, Partido Comunista y Convergencia Social.

Cuevas abandona la Concertación en 1999 por no estar de acuerdo con sus lineamientos económicos y sociales alejados del pueblo, apoyando la candidatura de Gladys Marín; también se aleja de la Nueva Mayoría en 2015 y renuncia a su cargo de agregado laboral en España, tras el asesinato por agentes del Estado del trabajador contratista Nelson Quichillao; y deja Convergencia Social luego que Gabriel Boric firmara el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución, mientras en las calles se reprimía a las personas, yendo en contra de la decisión de su partido.

Sólo en un día, la Lista del Pueblo ya se había contradicho a sí misma. El día anterior habían mencionado que le consultarían al pueblo, sin embargo, con la proclamación de Cuevas el sábado 7 de agosto, todo eso había quedado en el olvido.

Martes 10 de agosto

A sólo tres días de la proclamación de Cuevas, la Lista del Pueblo anuncia, a través de su cuenta de Instagram, que luego de largas horas de deliberación y siendo responsables con sus principios, han decidido “no apoyar a ningún candidate a la presidencia sin pasar antes por un proceso de consulta ciudadana”.

“Lamentablemente los partidos políticos, los medios de comunicación masivos, y sus lógicas manipuladoras han insistido en hacer aseveraciones en involucrarnos en alianzas que no nos interesan”, sentencia el comunicado.

Sin embargo, pareciera ser que no era tan cierto que a todos los integrantes de la Lista del Pueblo “no les interesa” formar alianzas con Cuevas, a quien precisamente se refiere el comunicado de Instagram, pues justamente esa mañana en su cuenta oficial de Twitter, el movimiento retuitea una noticia de Interferencia que habla sobre la carta presidencial de la Lista del Pueblo: precisamente, Cristián Cuevas.

Es aquí donde comienzan a surgir las dudas de una división en la Lista del Pueblo y la idea de que, aparentemente, existen dos bandos o dos facciones dentro del propio movimiento social.

Justamente ese mismo día, la periodista de Telesur, Paola Dragnic, tuitea el comunicado de una de las facciones de la Lista del Pueblo, que vislumbra un quiebre dentro de la cúpula del movimiento.

El documento manifiesta que están en desacuerdo con el trato “impresentable” e irrespetuoso del que ha ido víctima Cristián Cuevas por “parte de algunas personas de la cúpula de la Lista del Pueblo”, y afirma que dentro del movimiento social “se ha creado un ambiente tóxico liderado por uno de los integrantes de la cúpula, quien ha instalado un liderazgo de facto donde la asamblea dejó de ser escuchada y los procesos democráticos que tanto dice defender han sido impugnados sin ningún fundamento”.

El comunicado explica, también, cómo se tomó la determinación de escoger al candidato presidencial, quien debió pasar por varias votaciones y asambleas previas antes su proclamación, y finaliza categórico: “Comunicamos oficialmente que el candidato de la Lista del Pueblo es: Cristian Eduardo Cuevas Zambrano”, negando la publicación de Instagram.

Sin embargo, esa misma tarde la vocera de otra facción de la Lista del Pueblo, Verónica Muñoz, en un punto de prensa, entrega otra versión.

“No hemos respaldado ni subido ninguna candidatura oficial. Lo que estamos haciendo es levantar estas primarias ciudadanas y amplias para que cualquier personas que levante las demandas sociales pueda ser partícipe y sea el pueblo quien decida”, enfatiza.

Además, miembros de la cúpula, representada por Rafael Montecinos, Mauricio Menéndez, Leonardo Ponce y Alberto Herrera, desmienten el comunicado que cuestionaba a un integrante de la cúpula, asegurando no era oficial y que “faltaba a la verdad”.

De esta manera, una parte de la Lista del Pueblo le quitaba el respaldo a Cuevas, a pesar de que esa misma noche fue invitado al programa Mentiras Verdaderas, como el candidato presidencial del movimiento.

“Yo no estaría acá si la Lista del Pueblo no me hubiese invitado a ser candidato a la presidencia de la República”, manifestó Cuevas en el programa de La Red.

Jueves 12 de agosto

Con la canción Charagua de Víctor Jara en la versión de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción (Udec), la cuenta de Instagram de la Lista del Pueblo lanza sus tres precandidaturas presidenciales oficiales, junto con las condiciones y plazos de las primarias ciudadanas, a través de patrocinios.

Las precandidatas son Soledad Mella, recicladora de base y luchadora de la población Lo Hermida e Ingrid Conejeros, lamngen mapuche; además de un tercer precandidato, el weichafe mapuche, Diego Ancalao; dejando fuera a Cristián Cuevas de la triada de prepostulantes.

El sistema de “elección primaria” consistirá en el conteo de patrocinios que se haya realizado en Patrocinantes.servel.cl, entre el día 12 de Agosto a las 12:00 PM, hasta el 19 de agosto a las 12:00 PM.

Quien resulte ganador será el próximo representante de la Lista del Pueblo como carta a La Moneda y aseguran que cada uno de las precandidaturas “se comprometen a regirse durante este proceso por los principios rectores de La Lista del Pueblo, respetando y promoviendo un estado ambiental, igualitario, participativo, plurinacional, feminista, disidente y comprometido por las causas sociales, incluyendo la liberación de los presos políticos de la revuelta”.

Además, la publicación especifica que quienes no resulten triunfantes, “tienen libre disposición de continuar con sus precandidaturas y/o candidaturas presidenciales”, deseándoles todo el éxito del mundo.

Consultado por esta determinación de apartarlo de una precandidatura en la Lista del Pueblo, Cristián Cuevas aseguró que seguirá reuniendo patrocinios para llegar a competir por el sillón presidencial. “Nada ha cambiado para esta candidatura”, aseguró a La Tercera, quien ya tiene apoyo de diversas agrupaciones sociales.

Hasta ahora lo que queda claro es que en la Lista del Pueblo hay dos grupos: uno que levantó tres candidaturas, que pretende hacer una primaria ciudadana a través de patrocinios y que maneja Instagram; y otro que dentro del hermetismo y acusaciones por parte del otro sector de la Lista del Pueblo de “faltar a la verdad”, apoya a Cristián Cuevas y tiene acceso a la cuenta de Twitter que aún mantiene, como último tuit, la noticia de Interferencia que proclamaba a Cuevas como su candidato presidencial.

Aunque no se han dado nuevas vueltas de carnero en sus preferencias presidenciales, al día siguiente, en medio de esta polémica, se conoció que los constituyentes Camila Zárate,  Helmuth Martínez y Natalia Henríquez ya no participan de la Lista del Pueblo, a lo que se sumó también Giovanna Grandón, más conocida como la Tía Pikachu. Ya las constituyentes Elisa Giustinianovich y Loreto Vidal se habían apartado antes.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.