Miles de paraguayos han pedido en las calles que renuncie ya el presidente. Estos son los motivos.
Pese a que en cuanto a cifras de muertes por covid-19 Paraguay está entre los países con las tasas más bajas de Sudamérica, la falta de insumos médicos ha destapado el malestar social. Las manifestaciones se han repetido desde el viernes, cuando se congregaron miles de personas en el centro histórico de Asunción.

- marzo 8, 2021
Una ola de protestas ha sacudido Paraguay desde el viernes, exigiendo la renuncia de ministros y del presidente Mario Abdo por el manejo de la crisis sanitaria.
Paraguay, según cifras oficiales, ha tenido cerca de 3 mil 300 muertes por covid 19, lo que significa una tasa de 49 muertos por 100 mil habitantes, mucho más baja que países como Chile, con 113 muertos por 100 mil habitantes. De los países con más de 1 millón de personas en Sudamérica, sólo Uruguay y Venezuela han reportado tasas más bajas –en este último los datos son bastante cuestionables–.
Sin embargo, en las últimas semanas la cantidad de nuevos casos ha superado los mil diarios, lo que ha llevado al colapso hospitalario. Las manifestaciones dejan entrever un profundo malestar social que incluye la corrupción institucionalizada en el país.
Falta de medicamentos contra el covid-19
Con su renuncia al cargo de director del Ineram, el principal centro de salud que atiende a pacientes con covid-19 en Asunción, el doctor Felipe González alertó a principios de la semana pasada de que la situación era crítica, y aunque después lo convencieron desde el Gobierno para continuar, siguió expresando reparos.
“Las cantidades no alcanzan a sostener en el tiempo y siempre está el temor de que no llegue al día siguiente. De que hay respuesta, hay, y están entregando en forma parcelada. Pero, el uso es muy alto y su consumo es muy alto, esa es la realidad de estos medicamentos”, manifestó a radio Monumental.
De acuerdo al diario La Nación de ese país, la ocupación de las camas es del 100% en casi todos los hospitales.
Por estos motivos el jueves partió una movilización de los enfermeros y el viernes fueron miles de personas las que se les unieron en el centro histórico de Asunción frente al Congreso.
Las fuerzas policiales usaron gases lacrimógenos y balines de goma contra manifestantes que protestaban pacíficamente, informó la Deutsche Welle. La cadena alemana detalló que los policías justificaron su actuar asegurando que un grupo intentó romper el perímetro del Congreso y que habían lanzado piedras.
Se contabilizaron 20 heridos y hubo un muerto por arma blanca. Las circunstancia del fallecimiento no están claras.
«Las cantidades no alcanzan a sostener en el tiempo y siempre está el temor de que no llegue al día siguiente.»
Tras la protesta renunció Julio Mazzoleni, ministro de Salud, lo que venían pidiendo hace días los gremios de la salud y la oposición. Sin embargo, el sábado también hubo manifestaciones, esta vez pidiendo la renuncia de Abdo frente a Mburuvicha Roga, la residencia oficial del presidente. La policía volvió a reprimir a los manifestantes con balines y carros lanzaaguas.
El presidente anunció más tarde otras tres salidas de su gabinete, tres de los ministros más cuestionados por la ciudadanía. El domingo un grupo de mil personas se volvió a reunir frente a la residencia presidencial, bajo vigilancia policial.
El malestar social por la falta de vacunas y la corrupción
Junto con la falta de medicamentos para atender a los pacientes con covid-19, otros dos motivos han sido mencionados por los manifestantes.
El primero es la falta de vacunas. Paraguay negoció 1 millón de dosis de la rusa Sputnik V y 4,4 millones del mecanismo Covax –promovido por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de una distribución más equitativa–, pero no hay claridad de cuándo llegarán. Hasta el momento sólo se han inmunizado 4 mil funcionarios de la salud. El país recibió 20 mil dosis de parte de Chile el sábado.
También los manifestantes han mostrado su descontento por los casos de corrupción en la administración pública. Paraguay es gobernado desde 2013 por el Partido Colorado, histórica tienda de derecha conservadora y nacionalista, que ha contado entre sus figuras más emblemáticas con el dictador Alfredo Stroessner, bajo cuyo régimen de 35 años que terminó en 1989 20 mil personas fueron torturadas y 423 desaparecieron.

El Partido Colorado, con distintas tendencias en su interior, se reinventó tras la dictadura, pero el presidente actual Mario Abdo es del ala más conservadora y de los que han justificado más ese periodo. Su padre, de hecho, fue secretario privado del general. En 2018 Abdo fue elegido con el 46% de los votos.
Aunque no ha habido encuestas científicas en el último tiempo en Paraguay sobre la aprobación del mandatario, el Gobierno ha seguido cuestionado desde distintos sectores por la corrupción, que se institucionalizó en la dictadura y que no ha podido ser erradicada durante la democracia.
Para combatirla el Estado ha habilitado distintas organizaciones. Una de ellas es la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), que en un informe revelado en enero informó que de todos los reportes de operaciones sospechosas recibidos en 2020 el 44% correspondía a posibles casos de corrupción.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021