Estas son las propuestas para combatir el narcotráfico y crimen organizado de los candidatos a la Presidencia

La propuesta que más se reitera entre los distintos programas de Gobierno es la creación de unidades y comités especiales de inteligencia. También la generación de un sistema de identificación del crimen organizado y la regulación de la cannabis.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

El informe 2021 del Observatorio del Narcotráfico lo confirma: Chile dejó de ser un país de tránsito de drogas. “Nuestro país enfrenta por primera vez la amenaza de la instalación de carteles internacionales, que no conocíamos hasta ahora”, decía durante septiembre el fiscal nacional, Jorge Abbott.

Según el documento, en los dos últimos años los antecedentes confirman el avance de tres carteles latinoamericanos en Chile: los mexicanos Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa –ligado a Joaquín “El Chapo” Guzmán–, además del colombiano Cartel del Golfo, del Valle de Cauca.

Considerando estos últimos antecedentes quisimos ahondar en las propuestas de los candidatos presidenciales respecto al narcotráfico, que afecta más que nunca a nuestro país, y sobre el crimen organizado.

Lo que plantea Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Sebastián Sichel (independiente por Chile Podemos Más), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Eduardo Artés (Unión Patriótica) y José Antonio Kast (Partido Republicano), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) y Franco Parisi (Partido de la Gente) a continuación.

Gabriel Boric

“El crimen organizado es un fenómeno complejo, potenciado por la exclusión social y ausencia de derechos. Comprende acciones como el narcotráfico, el comercio sexual precario, la trata de personas, el tráfico de armas, entre otros y que por lo tanto requiere de una nueva estrategia alejada de la noción de la ‘guerra contra las drogas’ basada exclusivamente en la represión”, asegura el candidato por el Frente Amplio en su programa.

Propone una política de persecución penal eficiente contra el narcotráfico, focalizada en la investigación y el desbaratamiento de las grandes bandas que actúan hoy en Chile, al igual que una actualización del sistema de inteligencia del Estado que permita la integración de distintas agencias y unidades. También plantea el mejoramiento de las capacidades de la Unidad de Análisis Financiero.

Sobre la marihuana, expresa que se analizarán “cambios a la ley 20.000 para que el consumo recreacional de la cannabis sea legal para mayores de edad”, lo que implicaría un nuevo marco regulatorio, sin especificar mayores detalles.

Con respecto a la trata de personas, Gabriel Boric promueve su investigación y que sea priorizada en la lucha contra la criminalidad organizada.

Sebastián Sichel

El candidato oficialista propone la creación de una policía especializada. Se trata de una estrategia similar a la creación de la DEA en Estados Unidos destinada al control de drogas y enfrentar el narcotráfico. “Este sería el caso de la Policía Especializada en Tráfico (PET) en Chile, que buscaría organizar y coordinar a través de una sola agencia la intervención en el territorio”, señala en su programa.

La Policía Especializada en Tráfico implicaría reunir la Jefatura Nacional Antinarcóticos y la Subdirección de Inteligencia del Crimen Organizado y Seguridad Migratoria –dependientes de la Policía de Investigaciones (PDI)– con el OS7 de Carabineros. Además plantea armar una escuela de formación especializada con al menos cinco años de formación.

Yasna Provoste

“El narcotráfico y el crimen organizado es una de las preocupaciones centrales de la ciudadanía. Debemos desarticular las grandes organizaciones criminales con una orgánica de trabajo que combine inteligencia y operatividad”, asevera la candidata Democracia Cristiana en su programa de gobierno.

La primera medida concreta para combatir el narcotráfico y crimen organizado es modernizar la Ley N°20.000, poniendo foco en el tráfico y en evitar que se utilice para “abultar detenciones bajo una lógica de pesca de arrastre que termina por encarcelar la pobreza, dejando impunes a los grandes narcotráficos”.

En la misma línea, propone regular de forma estricta y responsable el consumo y autocultivo de cannabis y fortalecer un marco regulatorio que permita su uso medicinal.

Yasna Provoste también apunta a actualizar la regulación de transacciones financieras, el movimiento de capitales, el lavado de dinero, y los delitos informáticos, apuntando a una persecución eficaz. Generará un nuevo Plan Nacional para fiscalizar los flujos de bienes que ingresen al país, principalmente a través de puertos, y así detectar el tráfico de drogas y armas.

Respecto a la nueva institucionalidad, plantea la creación del Ministerio de Seguridad Pública y una nueva Agencia Nacional de Inteligencia que sea eficiente, democrática y transparente.

Eduardo Artés

“El crimen organizado constituye un profundo enemigo de la clase trabajadora, del pequeño y mediano comerciante e industrial, de los pueblos originarios, del campesinado, en resumidas cuentas, de todos los sectores de la sociedad que se ganan la vida con su propio esfuerzo”, se lee en el programa del candidato de Unión Patriótica.

Como medidas más inmediatas propone confrontar el crimen organizado de acuerdo al Estado que Derecho que configurará la Nueva Constitución redactada por la Convención. “Creemos que a los grandes capitalistas del crimen organizado (jefes de las mafias), deberá poder aplicarse, como pena máxima posible, la de la muerte”.

Eduardo Artés plantea además la ideación de un sistema de identificación de los centros nodales del crimen organizado, en diferentes localidades del país, liderado por el Ministerio del Interior en coordinación con municipios y juntas de vecinos, y las Policías refundadas.

Narcotráfico
Evidencia de la Policía de Investigaciones. PDI

José Antonio Kast

“La Narco política ya está en Chile y tiene redes desplegadas en Municipios, Parlamentos e Instituciones. Vamos a combatir la droga y mafias de la política y vamos a limpiar las instituciones para comenzar a recuperar el país de la influencia del narco”, señala el postulante republicano en su programa.

Suma además instaurar de manera permanente la convocatoria a un Comité de Seguridad Nacional que reemplace al Comité Político semanal en La Moneda, donde se aborde la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia, y así tener una rápida respuesta del Gobierno ante una emergencia.

José Antonio Kast plantea aumentar recursos para combatir el tráfico marítimo de drogas y una activa colaboración con gobiernos de Europa y de América del Norte para frenar el crecimiento de dicho tráfico.

Para combatir el crimen organizado propone la creación de una nueva fuerza de tarea especial dentro de Carabineros. Esta organización busca basarse en la actual OS7 y la BRICO, siendo parte fundamental de Carabineros y la PDI.

Marco Enríquez-Ominami

El candidato progresista no hace mención al narcotráfico ni al crimen organizado en su programa presidencial.

Franco Parisi

El candidato del Partido de la Gente apunta directamente en su programa en el ítem “Seguridad Nacional” a la creación de una unidad especial para la inteligencia que busca reunir a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Unidad de Análisis Financiero (UAF), Servicio de Impuestos Internos (SII), Inteligencia de las Fuerzas Armadas, Inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI), Inteligencia de Carabineros, Dirección de Aduanas y Tesorería General de la República.

Esta Unidad de Inteligencia “será presidida por el Presidente de la República, más un director ejecutivo designado por el Presidente de la República para coordinar las reuniones, informes y temas a tratar, principalmente relacionados con el lavado de dinero, el narcotráfico y los negocios de connotación terrorista y contrabando”.

Franco Parisi no menciona otra medida para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en su programa de Gobierno.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.