Superar o no el modelo neoliberal: los ejes en educación de los candidatos presidenciales

La educación es una de las mayores prioridades para los chilenos, y los candidatos a La Moneda lo saben. Algunos proponen terminar con el “sistema neoliberal”, transformar el financiamiento del sistema educativo y eliminar el CAE, entre otras medidas.

Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Es un tema polémico. La educación siempre aparece entre los temas más importantes para los chilenos en las encuestas. En la última entrega del Centro de Estudios Públicos (CEP) en agosto, apareció como el cuarto problema más relevante, tras delincuencia, pensiones y salud.

Ahora, ¿para dónde llevar la educación? La consigna en 2011 fue clara: educación de calidad y gratuita para todos. ¿Un sueño? No, dicen algunos candidatos al sillón presidencial a un mes de las elecciones.

Repasemos lo que proponen Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Sebastián Sichel (independiente por Chile Podemos Más), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Eduardo Artés (Unión Patriótica) y José Antonio Kast (Partido Republicano), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) y Franco Parisi (Partido de la Gente) en educación parvularia, escolar, técnico profesional y universitaria.

Conociendo a los candidatos, las diferencias y similitudes en esta materia son evidentes. Boric, Provoste y Artés proponen terminar con el “modelo neoliberal”, mientras que Kast busca frenar la desmunicipalización escolar. Sichel busca el acceso universal a la educación parvularia gratuita y ME-O, por su parte, apunta a un mayor financiamiento del sistema estatal de educación superior. Algunos, apuntan a eliminar el CAE.

Las propuestas más fuertes en educación de los siete candidatos presidenciales, a continuación.

Gabriel Boric

Según se lee en su programa, el candidato del Frente Amplio busca “transformar el paradigma educativo, con base en el enfoque de derechos y una perspectiva integral, transformadora y humanizadora”.

Con respecto a la educación escolar, Gabriel Boric apunta a terminar con el SIMCE y sus consecuencias, tales como rankings y cierres de establecimientos, dando paso a un nuevo sistema de evaluación. Además, propone consolidar un Sistema de Renovación y Actualización Sistemática del Currículum como política de Estado, en diálogo con las comunidades educativas.

En la educación técnico profesional, pondrá foco en la integración social, el trabajo justo y las trayectorias educativas, incorporando habilidades para la transformación tecnológica y una economía verde. Se suma la construcción de un Sistema de Acompañamiento Docente.

“Nuestro compromiso es crear un sistema de educación superior público que garantice la educación como un derecho social y un bien común, de acceso igualitario y democrático”. Para ello, incorporará en el sistema criterios de participación, diversidad, inclusión y brechas de género, y extenderá el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), que busca apoyar a los alumnos destacados provenientes de contextos vulnerables para que accedan a la educación superior, mediante preparación y apoyo permanente, y cupos asegurados en instituciones con convenio. En este aspecto, Boric pretende aumentar la cobertura escolar del PACE y reincorporar a CFTs e IPs –actualmente sólo hay cupos en 29 universidades–..

Boric plantea además la transformación del modelo competitivo, el cual será reemplazado por uno que garantice un financiamiento acorde a las necesidades de los proyectos educativos.

En cuanto al financiamiento de la educación universitaria, se propone mejorar la gratuidad, sacar a la banca del sistema y condonar progresivamente las deudas estudiantiles, mediante pagos por 25 años del Estado a los acreedores.

Sebastián Sichel

“Es muy relevante proteger el derecho del niño a una estimulación temprana que permita su desarrollo integral. Asimismo, fortalecer la calidad de la educación parvularia como avanzar en políticas de inclusión”, señala el candidato oficialista en su programa.

Respecto a la materia, Sebastián Sichel propone profundizar el derecho a la educación avanzando en el acceso universal a la educación parvularia gratuita. Para ello, instalará una división especializada al interior de la Agencia de Calidad, que oriente y supervise la calidad de la interacción entre los niños y las educadoras al interior de las salas cunas y jardines infantiles. También, promete avanzar en políticas de inclusión.

Respecto a la educación técnico profesional, “el Estado debe velar para que la educación media técnico profesional (EMTP) y la educación superior técnico profesional (ESTP) otorguen salidas profesionales pertinentes y conectadas con las áreas de desarrollo productivo nacional”.

Y como el 54% de las matrículas ESTP son de mujeres, el candidato independiente de Chile Podemos Más fortalecerá programas de fomento orientados al liderazgo femenino y emprendimiento.

Respecto al financiamiento a la demanda, Sichel señala que la política pública de gratuidad seguirá asociada con la acreditación institucional y dando más protagonismo a los CFT estatales, que aún no logran sus potenciales esperados debido a su corta existencia.

Yasna Provoste

“Asumimos que la base de la justicia educativa para la primera infancia es una institucionalidad sistémica garante de educación parvularia inclusiva con condiciones para el ejercicio de los derechos de niños y niñas”, menciona Yasna Provoste en el ítem Educación de su programa.

Para ello, la candidata presidencial de Nuevo Pacto Social propone avanzar en un sistema de educación parvularia pública único y descentralizado y en el desarrollo de mecanismos de descentralización presupuestaria territorial, que permitan evaluar adecuadamente las necesidades económicas y culturales de cada comunidad educativa.

Educación no se vende
Manifestación en 2011. SIMENON

Respecto a la educación escolar apunta a que sea pública, universal y de calidad. Según la postulante, a nivel macro debe existir una “planificación del proceso de transición desde el modelo actual orientado por la rendición de cuentas y la competencia hacia uno que responda a las demandas por apoyos, acompañamiento y colaboración”.

Además, propone el diseño de un nuevo modelo de financiamiento de la educación pública y subvencionada, con el objetivo de promover equidad y superar la subvención por asistencia.

Provoste promueve aumentar el tiempo de cobertura de la gratuidad durante el período de formación teórica, agregando hasta dos semestres en carreras universitarias y uno en las técnicas. La fijación de aranceles regulados será estudiado y analizado en conjunto con las instituciones educacionales. Se implementará por dos ejercicios presupuestarios.

Finalmente, busca poner fin al CAE. Para ello, la senadora propone avanzar en un conjunto de etapas concretas que permitirán ofrecer un nuevo sistema de créditos. La primera medida será atender a los deudores críticos. Si están cesantes o con ingresos inferiores a 6 UTM, serán eximidos del pago y su pago será reprogramado para luego pasar al nuevo crédito.

“Donde sí habrá necesidad significativa de recursos del Estado es en la evolución de la transferencia de beneficiarios del CAE a un nuevo crédito estatal. Eso requiere el diseño de un plan de mediano a largo plazo que considere la compra de esta cartera de deudas a los Bancos”, muestra el programa.

Eduardo Artés

“Será prioritario el garantizar plenamente el derecho a la educación. La educación será laica, de calidad, tendiente a valorizar la fuerza de trabajo, integrada a la producción y orientada a acompañar al proceso de industrialización del país”, señala el candidato UPA en su programa presidencial.

Eduardo Artés apunta a que el Estado refundado desarrollará un plan acorde a la construcción de establecimientos escolares apoyado en recursos del Estado central, pero administrado por organismos locales y supervisado por el profesorado y las juntas de vecinos.

Para lograr tal objetivo, “se considerará la expropiación de las edificaciones suntuarias que se requieran para habilitar nuevos establecimientos escolares e internados. Por estos medios se tenderá a crear por lo menos una escuela unificada (básica y media) en cada comuna rural, en cada barrio y en cada población de las ciudades de Chile”.

Artés propone, además, la creación de un Plan Nacional de Becas lo suficientemente extenso para asegurar la incorporación y la continuidad escolar.

José Antonio Kast

“El proyecto republicano buscará profundizar la libertad de educación y el derecho preferente de los padres, y eliminar de esta forma toda discriminación arbitraria del Estado ante la elección de la educación, buscando la excelencia, competencia y calidad”, expresa el programa de José Antonio Kast.

La primera propuesta del candidato presidencial es que el Estado debe garantizar el acceso a la educación inicial y escolar gratuita a todos los chilenos. Además, debe proveer acceso a financiamiento a los estudiantes para su educación terciaria “en función de los recursos que tenga a disposición”.

En materia parvularia, busca asegurar una amplia oferta de establecimientos con proyectos educativos diversos.

Kast busca mejorar la educación pública empoderando a los municipios y sus directores para que lideren cambios positivos. “La propuesta de la izquierda que busca desmunicipalizar la educación, sólo pretende agrandar el Estado, centralizando la educación de los niños más vulnerables y sin mejorar la calidad de nuestras escuelas y liceos”, agrega en el documento.

Se promueve, también, el fomento de la Educación Media Técnico Profesional al igual que la integración de Liceos Técnico Profesionales con universidades de su región respectiva.

Según el candidato republicano, los principios de libertad de enseñanza también deben serán aplicados en la educación superior. Para ello, se propone eliminar la segmentación tradicional, forjada de manera histórica por el Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas para captar el financiamiento estatal.

Marco Enríquez-Ominami

El postulante a La Moneda del PRO propone en su programa el “fortalecimiento inmediato de la Educación Pública y Educación Superior del Estado”.

Y dentro de las medidas urgentes para el sistema estatal de educación superior, ME-O apunta a disponer de un fondo basal especial de financiamiento para las universidades del Estado, que les permita continuar prestando su servicio académico y desarrollando labores de ciencia e investigación para el combate de la pandemia.

Aumentará los fondos basales en la Ley de Presupuestos, para que compensen los menores ingresos registrados por las universidades en 2020 y 2021.

Siguiendo la misma línea, el candidato plantea la creación de un Bachillerato Universal, en el que se acceda a la educación superior considerando las calificaciones de enseñanza media, de primero a tercero medio, para el proceso de ingreso 2022. La coordinación del Consejo de Rectores y el Consorcio de Universidades del Estado es clave para llevarlo a cabo.

“Permitiría a las universidades generar indicadores de retención más altos que los que se lograron el 2020 y los que se alcanzarán durante el año académico 2021, reduciendo también los niveles de frustración de estudiantes. Entregaría equidad en el ingreso a la educación superior”, se lee.

Franco Parisi

El Partido de la Gente no aborda áreas de la Educación como gratuidad o líneas presupuestarias en marco de la educación inicial, básica y universitaria, sino más bien, entrega en el programa propuestas relacionadas a una mejor calidad educativa para implementarlas en un futuro.

Buscan que su candidato presidencial apunte a una gobernanza triestamental efectiva, es decir, que todas las instituciones de educación que reciben financiamiento directo o indirecto del Ejecutivo deberán tener una gobernanza protagonizada por académicos, docentes-estudiantes y apoderados-funcionarios, donde se discutan aspectos académicos y de presupuesto de las instituciones.

También, promueven el acompañamiento tutorial académico para aquellos estudiantes que lo requieran en cada establecimiento de educación pública a través de un departamento especializado. El sostenedor deberá conformar un equipo multidisciplinario que esté integrado por profesionales de las áreas de la docencia, psicología, psicopedagogía, trabajo social.

El partido propone modificar la jornada escolar completa (JEC) a través de una reforma a la cantidad de horas lectivas de jornada, con la finalidad de mejorar el rendimiento del estudiante y el trabajo de los docentes. Suma, además, la integración en los colegios de educación cívica y sexualidad humana desde cuarto básico.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.