Control fronterizo, tratados y más: las propuestas de candidatos presidenciales sobre migración

Entre los cinco candidatos que han publicado programas, Boric, Provoste y Artés ponen el énfasis en garantizar el derecho a migrar con dignidad, mientras que Sichel y Kast se interesan más en reforzar fronteras para controlar el ingreso ilegal.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

La quema de las pertenencias de cientos de extranjeros en Iquique fue sólo la gota que rebalsó el vaso. Lo cierto es que Chile hace años vive una ola de migración: primero fueron los peruanos, después los venezolanos y los siguieron los haitianos.

En la medida que Chile se mantenga como un país atractivo para la migración, es decir, mantenga una estabilidad económica, política con reales oportunidades, la ola continuará. “No hemos logrado tener una política integral de extranjería que permite administrar bien la migración que es un tema de los últimos 15 años que no hemos sido capaces de asumir”, asegura Sergio Escobar, académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central (UCEN).

Y ciertamente, la crisis vivida en el norte del país les ha dado pase a los candidatos presidenciales para criticar el actuar del Gobierno.

Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) culpó a Sebastián Piñera de la problemática al estimular la evidente crisis y enfatizó en que se debe dejar atrás la política del abandono. “Solo desterrando el odio, en unidad y con políticas serias seremos capaces de enfrentar esto”.

Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) señaló que el Gobierno “ha dejado en el más completo abandono a las comunas del norte del país”. En la misma línea, Marco Enríquez-Ominami (PRO) culpó al mandatario de traspasar la responsabilidad a las autoridades locales y José Antonio Kast (UDI) asegura que no ha sido capaz de frenar la migración ilegal. Para Eduardo Artés (UPA) la crisis es consecuencia directa del capitalismo y de los regímenes neoliberales de los últimos años.

Por su parte, Sebastián Sichel (independiente por Chile Podemos Más) afirmó que el Estado debe reforzar las fronteras, en especial en puntos de ingreso irregular apuntando que falta más tecnología, coordinación y dotación de Carabineros, PDI y Fuerzas Armadas.

Independiente de sus dichos, lo que plantean en sus bases programáticas en torno a la migración es lo que más importa hoy, ya que uno de ellos llegará a La Moneda a relevar a Piñera. Sus propuestas, a continuación.

Gabriel Boric

Para el candidato de Apruebo Dignidad, la política migratoria que proponen está basada en un enfoque territorial, descentralizado, feminista, intercultural, con base en los derechos humanos y con alto compromiso en la internacionalización de la política migratoria –orientándola a la cooperación entre el Estado y los estados de migrantes y refugiados–, y por sobre todo, en la comprensión de la migración como proceso constitutivo de la sociedad chilena.

Bajo esta perspectiva, Gabriel Boric propone una serie de propuestas. Pasemos a revisar las ideas que más resaltan en su programa, a continuación.

La primera apunta a la creación de un plan integral para la inclusión y el reconocimiento de las personas migrantes y refugiadas compuesto por programas nacionales como la “primera acogida”, que entregue acceso a información durante su asentamiento, y luego, el programa para personas refugiadas como una política de acogida fortalecida en los DD.HH. y la integración efectiva.

En este punto se busca también reforzar las capacidades de los gobiernos locales e instituciones para el desarrollo de programas de acogida y la ampliación de recursos en lo que refiere a la inserción laboral y social, todo esto en alianza con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Respecto a reformas legales y ratificación de tratados internacionales, Boric propone establecer la suma urgencia en la tramitación del proyecto de ley presentado por el Frente Amplio en junio de 2021 que crea el distrito internacional para chilenos y chilenas residentes en el extranjero y que habilita su participación en elecciones parlamentarias.

También, busca reformar la Ley de Migraciones N°21.235 en lo siguiente: garantizar que el permiso transitorio pueda derivar en una visa temporal, acortar el tiempo necesario para obtener la residencia definitiva en un año, poder obtener una visa transitoria o de residencia temporal en la frontera del país.

Otra ley que propone reformar es la N°20.609, que establece medidas contra la discriminación, para dotarla de elementos que sancionen la incitación al odio y el racismo.

En materia de regulación internacional, el candidato de AD ratificará el Convenio 097 y las disposiciones complementarias recogidas en el Convenio 143 de la OIT, referidas a la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Se implementará con todos los países miembros y asociados al acuerdo de residencia del Mercosur.

Respecto a la emergencia humanitaria y crisis postcovid, “se abrirá un proceso de regularización extraordinario, que incluya a todas las personas sin documentos, independiente de la forma en que hayan ingresado al país. Quienes lleven avecindadas más de un año obtendrán un documento de residencia definitiva (…) Se pondrá fin a las expulsiones ilegales”, señala el documento.

Sebastián Sichel

En concreto, el candidato presidencial independiente por el pacto Chile Vamos propone detener la entrada por pasos ilegales y expulsar a quienes hayan ingresado de esta forma al país.

Para eso promueve la colaboración de países como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia y, además, ampliar las facultades de las Fuerzas Armadas a través del decreto 265 –que permite su apoyo en el control de la frontera en materia de narcotráfico y crimen organizado–, permitiendo su apoyo en funciones policiales en el combate de tráfico de personas.

Lo que también plantea Sebastián Sichel es establecer un sistema proactivo de atracción de talentos a Chile integrando económicamente a los extranjeros, pero protegiendo los empleos y los sueldos de los trabajadores chilenos.

Según el director de Migración y Extranjería, Álvaro Bellolio, la fortaleza de las propuestas de Sichel apuntan al “enfoque en el control fronterizo, pero entendiendo la necesidad de trabajo bilateral y multilateral es un enfoque importante, que no justifica el ingreso clandestino, dada la implicancia en los riesgos y el aumento en tráfico de personas que se genera cuando no se toman medidas para evitarlos”.

“A su vez, el entender la migración como oportunidad, en atracción de talento en áreas como médicos especialistas, trabajando para otorgar las visas antes de que entren al país, es clave para el desarrollo de Chile y mejorar la relación entre nacionales y extranjeros”, señala en Ex-Ante.

Y con respecto a la debilidad del mismo, “un tema que hay poco desarrollado es sobre las propuestas de cohesión e integración de los que ya están en Chile, especialmente en materias de vivienda, donde el hacinamiento ha generado graves problemas de cohesión con los nacionales, y también el acceso al mercado financiero, que es fundamental para una inclusión más integral de los extranjeros en Chile”.

Yasna Provoste

“La centroizquierda chilena tiene una trayectoria consistente en entender la migración como oportunidad, y no como amenaza. Nuestros gobiernos apoyaron decididamente en su génesis el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de Naciones Unidas (Pacto de Marrakech), del cual en su conclusión la administración Piñera sorpresivamente decidió marginarse”.

Así es como inicia el ítem Migración la senadora y candidata presidencial DC en su programa, donde apunta a la falta de una legislación contundente, dinámica y realista en relaciones exteriores.

Yasna Provoste propone la construcción de una política migratoria que se haga cargo de los pronunciamientos del sistema de justicia de la mano de un sistema integral que evite la fragmentación de procesos internos, promueva respuestas oportunas y ajustadas a estándares internacionales.

Sus propuestas a corto plazo más relevantes son: la incorporación al Pacto Migratorio de Naciones Unidas, la adhesión al Acuerdo de Escazú, la plena implementación de la Ley 21.080 sobre Modernización de la Cancillería, la creación de un Consejo Asesor de Política Exterior para optimizar su función, la creación de una Red Nacional de Política Exterior con Gobiernos Regionales y la aplicación del Acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile (suscrito en 2002).

Reproducir vídeo
Nota de EuroNews sobre la crisis en Iquique.

A mediano plazo, la candidata presidencial DC plantea crear una propuesta de ley para ampliar el derecho a voto de chilenos en el exterior, el fortalecimiento de la participación de migrantes en proceso electoral chileno al igual que la participación en iniciativas de respuesta regional y global a la crisis humanitaria y migratoria venezolana, y la modernización e implementación del Acuerdo Chile – Unión Europea.

Eduardo Artés

El postulante a La Moneda del partido Unión Patriótica asegura que la crisis migratoria responde “a una burguesía atrasada que busca mantener una mano de obra barata para poder bajar los costos y tener ganancias a pesar de tener medios tecnológicos y científicos que permiten aumentar la producción con menos mano de obra, ese es un elemento principal”.

“Es por eso que Bachelet y Piñera son los principales responsables de las olas migratorias hacia Chile”, señala Eduardo Artés.

En concreto, entre las medidas migratorias que propone el candidato está un catastro de todos los inmigrantes existentes hoy en Chile para enfrentar y solucionar su situación legal y social. Según señala, de esta manera se evidenciará la intención de quienes llegan al país, si son un aporte real o no.

Plantea también “desincentivar absolutamente la presencia o la llegada en forma espontánea e irregular de inmigrantes, dando a conocer la verdadera realidad de nuestro país. Nunca más fantasías hacia afuera o venta de ilusiones”.

Finalmente propone “crear un plan general del país y en torno a este, vamos a estudiar las necesidades que vamos a tener, si es que existen, de inmigración, porque el principal desarrollo nuestro será la técnica y la ciencia y no la mano de obra barata”.

José Antonio Kast

En el ítem “Atrévete a frenar la inmigración ilegal” en su programa, el candidato republicano asegura que, hace años, y en particular en los últimos meses, en el norte de Chile se ha venido gestando una catástrofe humanitaria de proporciones que aún estamos a tiempo de contener y resolver.

“Desde la elite política y social, se repiten frases genéricas de aceptación como ‘todos somos migrantes’ o se replican cifras y datos sobre baja criminalidad, alta escolaridad y supuesto aporte impositivo de los migrantes a la comunidad nacional que justificarían su inclusión total a nuestro país”, se lee en el documento.

A continuación, apunta a donde la afectación a los derechos humanos es mayor: en el abuso que grupos de traficantes de personas realizan al engañar a los migrantes que llegan a Chile, los abusos de quienes los contratan informalmente y los explotan, y así sucesivamente.

Kast propone el establecimiento de un Recinto Transitorio de Inmigrantes Ilegales, al igual que un Estatuto Expulsión de Migrantes Ilegales. Plantea asignar recursos e implementar soluciones concretas que permitan reforzar puestos fronterizos en pasos habilitados y los pasos informales identificados. Incluso, apunta a habilitar un campamento militar temporal en la zona de Colchane que permite aumentar significativamente la dotación militar.

También, se propone crear una Unidad de Especializada de la PDI que replique el modelo de la Unidad de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos con el objetivo de buscar activamente a inmigrantes ilegales en territorio nacional.

El candidato exigirá a los gobiernos de Bolivia, Perú y Argentina que refuercen sus fronteras.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.