Conservar isapres vs. universalizar Fonasa: las propuestas en salud de los candidatos presidenciales

En los programas, lo que más se repite es la creación de un plan universal de salud con prestadores estatales, mientras otros apuntan a generar una transformación sin eliminar las isapres. La salud mental es pilar fundamental para todos.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Y sí, los chilenos a esta altura ya exigen un cambio drástico en lo que refiere a la salud pública y privada. Pocos bolsillos logran costear consultas médicas, tratamientos, procedimientos postergados, medicamentos y hospitalizaciones. Sobre todo después de una crisis sanitaria.

Considerando, además, que según el último balance de la Asociación de Isapres la pandemia favoreció a las aseguradoras privadas. En 2020, lograron utilidades por $82.548 millones, lo que se traduce en un alza de 772% respecto al 2019. Entonces, ¿quién gana y quién pierde?

Las propuestas de quienes hoy compiten por el sillón presidencial son fundamentales para generar esta transformación. Teniendo en cuenta los programas se pueden observar ciertas tendencias e inclinaciones dependiendo de su sector político.

Revisemos a continuación lo que proponen Gabriel Boric (Apruebo Digndidad), Sebastián Sichel (independiente por Chile Podemos Más), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Eduardo Artés (Unión Patriótica) y José Antonio Kast (Partido Republicano), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) y Franco Parisi (Partido de la Gente), que va desde un sistema único y estatal, hasta mejoras gubernamentales manteniendo a los prestadores privados, reforzar la salud mental y la incorporación de tecnología en el área de la salud.

Gabriel Boric

“En Chile existen grandes inequidades en salud”, introduce Gabriel Boric en su programa. “Las inequidades se ven exacerbadas por la configuración de mercado del sistema de salud chileno, en el que se accede en función de la capacidad de pago y no de la necesidad, existiendo una atención de salud de primer mundo para los ricos y otra con importantes falencias para el resto de la población”.

El candidato de Apruebo Dignidad plantea avanzar hacia un Sistema Universal de Salud, generando un Fondo Universal y un administrador único de Salud, decretando la universalización de la cobertura de Fonasa. “Aseguraremos un sistema de prestación pública de carácter universal, basado en prestadores estatales, con altos estándares de calidad”, dice el documento.

En definitiva, todos los chilenos quedarían afiliados a dicha institución, mientras que las isapres se transformarían en seguros complementarios voluntarios. De esta forma, Boric propone regularizar al sector privado de salud a través de la prohibición de la integración vertical entre clínicas y aseguradoras privadas.

La Atención Primaria de Salud también se considera como uno de los pilares fundamentales. El candidato propone avanzar en universalizar el acceso a la APS, siendo esta la base para la acción sanitaria y entrada al sistema de salud para todos los habitantes independiente de su condición económica y seguro de salud.

Otro punto es la transformación legal de los medicamentos como un bien público de interés para el Estado creando un laboratorio nacional de producción estratégica de remedios y vacunas. En el sistema privado, se busca fijar precios de los medicamentos en todas las farmacias a nivel nacional.

Boric propone, además, un programa de atención integral para víctimas de trauma ocular y represión estatal, recogiendo la experiencia del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) y de los mismos afectados por violaciones a los Derechos Humanos.

“No contamos con una ley de salud mental”, recita Boric en el documento. Propone una normativa “que entienda la Salud Mental como un bien común de responsabilidad colectiva (…) Esta será una ley marco que establezca funciones interministeriales, con participación y con presupuesto propio para constituirse en un Derecho”.

Sebastián Sichel

“Desde hace 40 años no se ha tomado la urgente decisión de hacer una reforma profunda al sistema de salud en todos sus niveles (…) Necesitamos impulsar una gran reforma sanitaria que establezca las bases para un renovado Sistema de Salud Público, basado en los principios de la Protección Social y acorde a los desafíos de los próximos 30 años”, se lee en la introducción del programa de Sebastián Sichel.

La primera propuesta es un Plan Universal de Salud. Propone que toda la población accederá a un mismo plan de salud, que será amplio en servicios, de calidad y cubrirá las necesidades mínimas acordadas por la sociedad. Este plan será ofrecido obligatoriamente por todas las aseguradoras, facilitando que todos accedan a un mismo paquete de servicios, sin importar sus ingresos ni condiciones de salud.

Y añade: “La prima de este plan no discriminará a personas según su riesgo, por lo que será un precio fijo para todos los beneficiarios de una misma aseguradora. Esto pone fin a la discriminación arbitraria de precios.

Complementariamente y por la vía de incentivos, propone un fondo de compensación por riesgos entre isapres y Fonasa, indicando que aquellas que reciban personas más enfermas, recibirán más recursos. En definitiva, NO elimina las aseguradoras, pero establece la libertad de afiliación sin posibilidad de exclusión.

Pero, sin duda, la propuesta fuerza del candidato independiente del pacto Chile Podemos Más es el fortalecimiento de Fonasa, donde la institución se transformaría en una entidad independiente para enfocarse en financiar el plan universal para la ciudadanía. Esto implicaría más atribuciones para relacionarse con prestadores, por medio de un consejo directivo electo.

Con respecto a la Atención Primera de Salud (APS), Sebastián Sichel propone financiamiento e incentivos para el desarrollo de ésta, avanzando hacia un modelo más eficiente y centrado en las personas, mediante la conformación de equipos directivos con participación ciudadana efectiva.

La salud mental también ha sido un concepto abordado por el candidato. Apunta a una ampliación de apoyo psicológico generando una red de atención que se instalaría cuanto antes –con especial urgencia por la pandemia– y sería incluida en las Garantías Explícitas de Salud (GES), eliminando también el tope de cobertura en atención por salud mental en el sistema privado.

Yasna Provoste

La candidata presidencial democratacristiana señala en su documento: “Queremos fortalecer el Sistema Público de Salud, para que brinde una atención oportuna y de la mejor calidad a las personas que viven en nuestro país”.

Para ello, Yasna Provoste propone fortalecer la Atención Primaria de Salud (APS), como base del nuevo Sistema Universal de Salud, de tal forma que tenga un carácter universal e integrado y coordinado con otros sectores con el fin de lograr una integración de salud en todas las políticas.

En el ítem “Un Sistema de Salud más equitativo”, la candidata de Nuevo Pacto Social promete avanzar en la implementación de un nuevo Sistema de Salud. Para ello, propone crear un Fondo Universal y Solidario de Salud, financiado en parte a través de las cotizaciones de todos los trabajadores, el aporte de las empresas privadas y gasto público.

paciente covid clínica
Paciente con covid-19 en clínica UC Christus. KARINA FUENZALIDA

Provoste asegura que el Fondo Universal será administrado por Fonasa, fortalecido y modernizado, junto a un cambio en la función de las isapres para construir el Seguro Único Universal de Salud, el que deberá incluir el financiamiento de servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y paliativos.

Siguiendo con esa línea, busca establecer un Plan de Salud Universal que asegure acceso equitativo y cobertura universal a servicios integrales de calidad, incluidos los medicamentos, sin discriminación alguna. Propone implementar un Modelo Integral de Atención para la Salud Mental, aumento de los recursos orientados a este tipo de salud dándole relevancia dentro del presupuesto de la cartera.

Eduardo Artés

“El Gobierno de la Refundación de Chile considera la salud un derecho humano básico y universal, al que debe poder acceder toda persona que habita en Chile, sea nacional o extranjero”, señala el candidato presidencial del partido Unión Patriótica.

Su primera propuesta es elaborar, con la participación directa de las y los trabajadores organizados del área de la salud, sobre la base de un profundo diagnóstico de los problemas que aquejan a la salud pública actual, un plan nacional de reforma del sistema de salud pública, que considere las particularidades de cada región del país.

El documento señala que “el nuevo sistema de salud deberá ser financiado por el Estado, los patrones y las instituciones de prevención. Las proporciones en la participación de cada sector de la sociedad será determinado en un debate abierto e inclusivo para todo el pueblo”.

El candidato también busca asegurar la atención médica y dental, preventiva y curativa a todos los chilenos, lo que será parte del programa de salud integral.

José Antonio Kast

“En el sector salud, la libertad de elegir y un Estado al servicio de la persona humana, son la piedra angular; los recursos públicos deben ser utilizados de manera efectiva, eficiente, donde el creciente gasto estatal de esta área debe ser revisado y sometido a evaluación”, apunta el candidato del Partido Republicano en el ítem “Atrévete a Sanar a los Chilenos” en su programa.

Lo primero que José Antonio Kast propone es establecer la salud como prioridad gubernamental y dotar al Ministerio de Salud con facultades excepcionales para enfrentar la crisis de las urgencias de los hospitales y los atrasos en las listas GES.

El candidato republicano asegura que, bajo su Gobierno, el rol crucial del Ministerio de Salud se orientará en la rectoría y definición de políticas públicas.

Apunta a que Fonasa será un seguro estatal, que comprará servicios médicos para su población beneficiaria. Esa compra deberá efectuarse en el sector público o privado dependiendo de quién ofrezca los mejores servicios médicos. La institución será financiada por cotizaciones obligatorias más un aporte fiscal directo.

Se creará el Fondo de Compensación por Riesgo (FCR) para asignar los subsidios que requieran las personas para ejercer su derecho. Fonasa será un competidor más que recibirá a las personas que se financiarán mediante el Subsidio para Salud financiado con el FCR. El objetivo es permitir una mayor cohesión social en el sistema de salud.

Otro punto que propone Kast es incorporar tecnología como Big Data en la administración de la salud pública con el fin de “mantener más pacientes sanos con menos dinero, por medio del manejo de datos y analítica. Asimismo, apunta a la creación del Plan Gran Salud que busca orientar y regular la captura de datos desde todos los prestadores públicos y privados. Así se conformará una “Ficha Clínica Online”. Crear un Hospital Digital, también está en sus propuestas.

José Antonio Kast promueve una nueva política de salud mental, pero no la aborda a través de qué iniciativas.

Marco Enríquez-Ominami

“La actual emergencia sanitaria, producto de la pandemia, se ha encontrado con el sistema de salud público debilitado, desfinanciado, desintegrado: es un reflejo claro del modelo de sociedad basada en el individualismo, en la que convergen la cesantía, el consumismo y el miedo, donde el mercado de la salud lucra con fondos públicos y no existe Seguridad Social”, detalla el programa del candidato del PRO.

Dentro de las medidas inmediatas, ME-O propone aumentar el presupuesto para el sistema público e invertir en el mismo sistema (intra-sistema) evitando así el traspaso de recursos públicos al privado. No especifica más que eso.

Existen dos subtítulos preponderantes en su programa. Uno de ellos, es la necesidad de enfrentar los abusos de las licencias médicas para lo cual, según se señala en el documento, se busca ampliar la visión, ya que hoy tienen una doble lectura: el derecho a trabajar y el derecho a la salud. “Para las isapres, se trata de un contrato privado”.

Entre sus medidas más relevantes está el garantizar la continuidad salarial del trabajador o trabajadora, traspasando la responsabilidad del pago de la licencia médica al empleador. Se considera necesario mejorar y aumentar la capacidad resolutiva de la comisión médica de la Compin.

También, el candidato presidencial aborda una mejora en la transparencia del sistema. “Todo aporte de fondos públicos que sean destinados a la isapres tienen que ser fiscalizados a través del ente regulador (la antes indicada contraloría), conjuntamente con la realización periódica de auditorías médicas y análisis contables”.

El otro subtítulo central es el garantizar el derecho a los fármacos. Propone aumentar el presupuesto para el sistema público de salud en general, el per cápita a $10 mil, de manera de potenciar la labor que se desempeña en el sistema. También apunta a que la Central de Abastecimiento (Cenabast) debe garantizar el abastecimiento y retomar el rol tanto de almacenamiento y distribución como de fabricación.

Franco Parisi

“Durante las últimas décadas, Chile ha mejorado significativamente la salud y la calidad de la atención, llegando a ser uno de los mejores sistemas de Latinoamérica destacando incluso aún en países desarrollados. Pero aún falta mucho por mejorar y se debe avanzar”, recita el Partido de la Gente en su programa.

Para ello, buscan el fortalecimiento de Fonasa. Según señala el documento, Fonasa será una agencia de seguros de salud de libre elección con aranceles realmente competitivos frente a las isapres. Toda institución privada o pública deberá dar atención a los beneficiados con el seguro universal.

De forma paralela, se potenciará el compromiso con las isapres en temas de medicina preventiva. Fonasa será una unidad autónoma con un directorio ratificado por el Congreso donde el líder de la institución será designado por el presidente de la República y un miembro del directorio será elegido por representativos de los colegios profesionales de los diferentes estamentos en salud.

Respecto a la atención primaria, el partido propone la asignación efectiva de recursos, es decir, serán según los registros de atención y requerimientos del año anterior y, en base a este registro, se asignarán los presupuestos que el centro de salud necesita. De esta manera, se evitarán malos usos.

También ofrece la creación de farmacias comunitarias en atención primaria. La propuesta es ampliar las compras para lograr mejores precios y realizar una venta de medicamentos a los usuarios que no califican para una entrega gratuita. Se busca ampliar la atención farmacéutica ambulatoria en la atención primaria, juntamente con ampliar el rol para la venta de medicamentos a bajos costos en los Cesfam.

Franco Parisi pretende mejorar la atención en prestaciones de salud mental. En consecuencia, se pondrá prioridad a la dotación de recurso humano en los Cesfam en coordinación con otros organismos del Estado para abarcar la falta de diagnóstico y el seguimiento adecuado de los pacientes que ya están ingresados al sistema.

Otro punto es la creación de programas de salud diferenciados por región en el país. La idea es mantener los ya existentes Programas Nacionales de Salud, pero dando un espacio autónomo donde cada zona pueda abarcar sus problemáticas locales. Se elaborará una lista de exámenes de salud preventivos y obligatorios para la población.

Finalmente, el partido propone desarrollar una ficha electrónica única nacional que permitirá a los usuarios consultar en otros establecimientos sus diagnósticos, tratamientos, estudios realizados y traslados. También potenciar el trabajo en telemedicina el cual reduce las barreras de distancias.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.