Combatiendo el déficit habitacional: las propuestas en vivienda de los candidatos a La Moneda

Para reducir el déficit de más de 600 mil viviendas los candidatos plantean propuestas como mejorar subsidios habitacionales ya existentes, potenciar el Banco de Suelos y pasar de un modelo subsidiario a uno de inversión estatal en vivienda pública.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Se estima que más de dos millones de personas no tiene vivienda en Chile. Sí, equivalente a un 12% de la población total. Y si esa cifra ya atemoriza, lo que se viene podría generar más terror e incertidumbre.

El sueño de la casa propia se complica al punto que, si una persona de clase media durante los últimos años NO podía acceder a la vivienda definitiva, en un futuro cercano, menos. ¿Por qué? No solamente los departamentos y casas están más caros que nunca, sino que las tasas de los créditos hipotecarios ya se encaminan hacia su séptima alza mensual consecutiva.

Los retiros de los fondos de pensiones han afectado directamente, al punto que los bancos han determinado que los créditos hipotecarios ya no serán a 30 años por las condiciones del mercado. La oferta quedó en un máximo de 25 años con tasa variable y 20 a tasa fija.

¿Qué significa esta modificación? Considerando que las tasas oscilan entorno al 5%, si usted pide un crédito para una vivienda de 2.500 UF, con un pie de 20% a 30 años, el dividendo saldría unos $325 mil. Si el plazo del crédito es de 20 años, el dividendo sería de unos $400 mil. Y si el préstamo es a 15 años, la cuota mensual llegaría a unos $480 mil.

No sólo se encarece el dividendo, sino que para que el banco acepte dicho crédito también se necesitan ingresos más altos. Por ejemplo, se aceptan los préstamos con un sueldo de $1.300.000 si es a 30 años –que sería el máximo–, y $1.900.000 si es a 15 años. Y el déficit habitacional supera las 600 mil viviendas, de acuerdo a lo que estimó el ministerio en marzo, cuando publicamos un extenso reportaje audiovisual sobre esta crisis.

Considerando los últimos antecedentes, repasemos lo que proponen Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Sebastián Sichel (independiente por Chile Podemos Más), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Eduardo Artés (Unión Patriótica), José Antonio Kast (Partido Republicano), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) y Franco Parisi (Partido de la Gente) en materia de vivienda.

Las propuestas más fuertes de los siete candidatos presidenciales como bajar el déficit actual de viviendas, mejoras en los subsidios habitacionales ya existentes, potenciar el Banco de Suelo, el derecho a vivienda como parte de la Constitución e incluso que las deudas antiguas sean condonadas, a continuación.

Gabriel Boric

“Desde el gobierno trabajaremos en un plan de corto plazo de propuestas urgentes para responder a la crisis del déficit habitacional, al sobreprecio de la vivienda producto de la especulación inmobiliaria (…)”, se lee en el programa del candidato del Frente Amplio.

La primera propuesta de Gabriel Boric apunta a resolver las principales falencias en la entrega de soluciones habitacionales. Plantea un proceso de transición que transforme la política habitacional desde un modelo subsidiario a un modelo de inversión estatal en vivienda pública. Asegura que desarrollará 65 mil viviendas al año, reduciendo un 40% del déficit habitacional en los cuatro años de Gobierno.

El candidato propone optimizar los programas actuales de vivienda que promuevan soluciones integrales. Además, impulsará viviendas en propiedad colectiva con financiamiento y apoyo técnico a cooperativas para la construcción, gestión y uso de viviendas bajo modelos de residencia colectiva, disponiendo de terrenos del Banco de Suelo Público –que entró en funcionamiento el año pasado–.

También promueve la “creación de un Banco de Vivienda Pública, Asequible y de Calidad, con precios de arriendo justos y protegidos, garantizando el derecho a la vivienda, con perspectiva de género, accesibilidad universal y favoreciendo la integración socio-territorial (…) Estas unidades serán administradas por corporaciones municipales, y traspasarán atribuciones a las juntas de administración comunitarias y a entidades locales sin fines de lucro”.

Con respecto a la transformación en regiones, Boric propone la creación de la Corporación Regional para la Vivienda y el Territorio (Corevit) que tendrá facultades que permitan coordinar desde el Gobierno Regional la gestión y adquisición de suelo y propiedades, asegurando stock de vivienda pública asequible.

Sebastián Sichel

Según el programa de Sichel, el déficit alcanza alrededor de 750 mil viviendas, de las cuales aproximadamente un 60% es por falta de una solución habitacional y 40% por deterioro de la misma.

Es por ello que la primera propuesta del candidato oficialista es solucionar al menos la mitad de dicho déficit creando “una línea de financiamiento bancaria con aval del Estado que facilite la obtención de créditos a tasas bajas y con un financiamiento del 90% del precio del pie que requieren las personas para su primera vivienda”.

Sebastián Sichel propone reforzar y potenciar el Banco de Suelo creado por el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), aumentando a un 30% la glosa para compra de terrenos –correspondiente al 20% del presupuesto habitacional– en el primer año en las regiones con mayor déficit, como las principales regiones del norte, región Metropolitana y Araucanía, y cambiar a tres años el avalúo de las propiedades.

Otro punto que resalta el candidato presidencial es establecer por ley “que en los planes reguladores deben existir sectores en los que se bonifique la construcción de viviendas con ciertos tipos de subsidio, permitiéndoles aumentar la densidad y/o capacidad máxima de edificación”. Esto aplica para familias con subsidio DS-49, DS-1 (Subsidios Sectores Medios) y Arriendo.

Respecto a seguros, Sichel promueve el mejoramiento de la tasa de reemplazo del seguro de cesantía –el porcentaje del sueldo que se paga la Administradora de Fondos de Cesantía a las personas que han perdido el empleo–, y la incorporación en los créditos hipotecarios la posibilidad de posponer de un determinado número de cuotas automáticamente bajo ciertas causales tales como cesantía y caída de ingresos. También propone estudiar la creación de una garantía estatal que cubre la repactación de las cuotas aplazadas.

Yasna Provoste

En el ítem “Vivienda digna, urgente y para todos”, la senadora y candidata democratacristiana apunta a que agilizar la gestión del Estado es clave. “Se requiere aumentar la velocidad de producción de viviendas asequibles para grupos vulnerables, superando la barrera de las 100 mil viviendas por año, un total de 400 mil viviendas en el período presidencial”, dice en su programa.

Yasna Provoste considera que es fundamental entregar nuevas viviendas de mejor calidad y localización: “Se incorporarán nuevos Planes Maestros de Vivienda Asequible, que relacionen la gestión de municipios y Estado para definir polígonos que recepcionarán la vivienda social, contando con atributos preexistentes tales como adecuados estándares de infraestructura y equipamiento urbano”.

Reproducir vídeo
Reportaje "Chile de vuelta a los campamentos: la crisis de acceso a la Vivienda".

Se considerará una meta de reducción del déficit de vivienda, a través de una política mixta de 80% viviendas construidas para venta y 20% de subsidios al arriendo.

Además, propone avanzar en la implementación de un banco de suelos en cada comuna, que pueda por un lado detectar los terrenos estatales inactivos y, por otro, adquirir nuevos suelos de localizaciones con atributos urbanos.

Con respecto a los créditos hipotecarios, la senadora apunta a que existan condiciones justas y rápidas. Se entregarán apoyos en el proceso de adquisición de la primera vivienda (hasta 3.200 UF) y se buscará eliminar las discriminaciones en el otorgamiento de créditos hipotecarios debido a la edad.

Eduardo Artés

El candidato de Unión Patriótica destaca en su programa que, de los 20 países de América Latina continental, solo cuatro no garantizan en sus constituciones el derecho a la vivienda: Belice, Guayana Francesa, Perú y Chile. Por consecuencia, Eduardo Artés propone el derecho a la vivienda como derecho constitucional si es que la actual Convención no lo logra establecer.

Su segunda propuesta es que las inmobiliarias y empresas constructoras monopólicas, tal como señala el documento, pasen a manos del Estado. Las empresas inmobiliarias y empresas constructoras nacionalizadas, constituirán los pilares del Sistema Nacional de Planificación de Vivienda.

“El Gobierno Patriótico Popular confrontará lo más inmediato posible el problema de la deuda habitacional, con el protagonismo de los mismos deudores habitacionales”. La deuda que exceda el valor original de la vivienda, será condonada inmediatamente.

En definitiva, Artés exigirá a los bancos acreedores de la deuda habitacional, durante el proceso de transición del traspaso de la banca del sector privado al Estado, la retribución del excedente pagado por los deudores habitacionales.

José Antonio Kast

La primera medida del candidato republicano en su programa respecto a vivienda se enfoca en la mejora de los programas de vivienda social e integración urbana, correspondientes a los subsidios DS-49, DS-01 y DS-19, actualmente establecidos en el DS-16 (Decreto Supremo 16 del Ministerio de Vivienda de 2019). En este punto, señala que “la vivienda debe estar integrada a la ciudad en su totalidad, promoviendo la libertad de elección de acuerdo con las preferencias del ciudadano”.

José Antonio Kast apunta también a la habilitación de terrenos fiscales céntricos, hoy sin uso, licitando estos a empresas para la construcción de proyectos habitacionales que incluyen departamentos o viviendas estatales destinadas al arriendo subsidiado.

Su propuesta N°645 aborda la implementación de accesibilidad universal. No detalla más en dicho punto.

Finalmente, Kast plantea promover la integración en vivienda garantizando el acceso universal de vivienda para grupos excluidos como “personas en situación de calle, migrantes en situación irregular y grupos estancados” –probablemente se refiere con esto último a grupos que durante un largo periodo no avanzan socioeconómicamente–.

Marco Enríquez-Ominami

Las principales propuestas en materia de vivienda en el programa del candidato progresista están enfocadas en el fortalecimiento de la institucionalidad y la construcción de un Banco Público de Suelos –se entiende que con terrenos de más órganos del Estado que el actual–.

Según su programa, ME-O busca que “el Estado restablezca sus capacidades institucionales como agente constructor de viviendas, a través de una empresa o un servicio de carácter nacional y descentralizado de construcción” y que “sea agente coejecutor de proyectos habitacionales público–privados, similares a la experiencia de países OCDE”.

Con respecto a la construcción de un Banco Público de Suelos, el postulante a La Moneda propone que el Estado disponga en forma gratuita la propiedad fiscal. Esto, cuando sea necesario para la construcción de viviendas para familias socialmente vulnerables o clase media emergente, o para proyectos de integración social.

Plantea en la misma línea que “el Estado aumente sus facultades para incrementar el suelo disponible para vivienda, a través de la compra directa de suelo a privados o través de la expropiación en términos justos para el particular”.

Franco Parisi

“El derecho a acceder a la vivienda debería ser reconocido como una necesidad básica de todos los chilenos. Desde el poder acceder al terreno, como también a un espacio digno tanto para el individuo como para su posible familia”, dice el Partido de la Gente en su programa.

En el ítem “Vivienda Social y Subsidios”, Franco Parisi propone establecer un mínimo de metros cuadrados respecto a las viviendas. Esto hoy no está establecido. También promueve el aumento de responsabilidades de las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) frente a las deficiencias en su gestión y la entrega de mayores garantías en las construcciones y entregas finales.

Parisi apunta a modernizar los sistemas de construcción actuales de viviendas, para una adquisición de mejor calidad y metraje.

Respecto a la modificación a los sistemas de subsidios, el candidato promueve que las personas que podrán postular serán únicamente las que cumplan con mayoría de edad (18 años), nacionalidad chilena o quienes tengan residencia en Chile con un periodo mínimo de 15 años. También se trabajará en un subsidio de mejoramiento de viviendas para el adulto mayor.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.