Así votó Chile: los números de las primarias por región

En las primarias legales con mayor participación de la historia, Gabriel Boric y Sebastián Sichel ganaron su puesto en la papeleta de noviembre, representando a los pactos Apruebo Dignidad y Chile Vamos respectivamente. Te mostramos como votó cada región.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Las primarias de este domingo han sido las más numerosas desde que el Servicio Electoral las organiza, con 3.094.088 votos válidamente emitidos (con un 99.95% de las mesas escrutadas). A continuación, separamos esos votos por primaria y por región.

Magallanes, la mejor región de Boric

El diputado de Convergencia Social sacó su mayor porcentaje de votos en su región, Magallanes, con un 76%. Las siguientes dos regiones a su favor fueron Ñuble y Bio-Bío, con un 68% y 67%, respectivamente.

Las peores regiones para Boric, o mejores para Jadue, estuvieron en el norte. En la región de Atacama, el candidato treintañero sólo obtuvo un 53%. En Arica y Parinacota mejoró cuatro puntos, para un 57%, y en Tarapacá logró un 58%.

Si analizamos el peso por región, destaca la votación de Magallanes, que con más de 9 mil votos de ventaja aportó más a la victoria de Boric que regiones más numerosas, como la de Los Ríos o la de Antofagasta. La escasa diferencia porcentual entre Boric y Jadue en Atacama (5%) hizo que esta región fuera la que menos votos aportó para la diferencia de Boric (1.018), incluso menos que la región menos poblada, Aysén.

O’Higgins, la mejor región de Sichel

El exministro de Desarrollo Social logró su mejor resultado en la región del Libertador Bernardo O’Higgins, donde logró un 58%. Sus siguientes mejores números fueron en las regiones de Coquimbo, con un 53%, y en Los Lagos, con un 52%. Sus peores regiones fueron los extremos del país: Magallanes y Arica y Parinacota, en ambas con 43%, y Aysén, con un 44%.

El exalcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, obtuvo su mejor número en el norte de Chile, con un 36% en Arica y Parinacota. Le siguió Ñuble, con un 35%, y 33% en Antofagasta y la Metropolitana. Sus peores números fueron en O’Higgins (27%), Valparaíso (28%) y Coquimbo (29%).

Mario Desbordes tuvo su mejor desempeño en el extremo sur, con un 18% en Aysén y un 17% en Magallanes. Sus peores números fueron las regiones Metropolitana y O’Higgins, donde obtuvo solo un 8%, seguidas de Atacama, donde logró solamente un 9%.

El candidato de Evolución Política, Ignacio Briones, tuvo su mayor respaldo en la región Metropolitana, con un 12%, seguida de Antofagasta y Magallanes, regiones donde llegó al 10%. Sus peores desempeños fueron en Tarapacá y Ñuble, donde marcó solamente un 6%.

La alta votación de Sichel en la región de O’Higgins convirtió a esta zona en la tercera con una mayor diferencia a favor de este candidato (20.258 votos de ventaja), por sobre regiones más numerosas como la del Biobío (19.813) o Coquimbo (8.650). En cambio, la votación bajo el promedio nacional que obtuvo Sichel en las zonas extremas se ve también en que le sacó menos de mil votos de diferencia a Lavín en Aysén y en Arica y Parinacota.

Santiago, la que más votó

La región Metropolitana no sólo es la más numerosa en votos, sino que también tuvo un mayor porcentaje de su electorado participando en esta primaria. Un 27% del padrón de esta región fue a votar. Las dos siguientes regiones en participación fueron la de Valparaíso con un 22%, y la región de O’Higgins con un 19%.

La región con menor participación fueron Atacama con un 14%, seguida de Antofagasta, Arica y Parinacota, Tarapacá, Araucanía, Los Lagos y Aysén, igualadas en un 15%.

 

Una anterior edición de este artículo omitió los resultados en la Región Metropolitana de los candidatos Mario Desbordes e Ignacio Briones, que cambiaron después de la publicación.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.