Isapres vs. Fonasa y prioridad en salud mental: las diferentes propuestas en salud de Boric y Sichel
Boric apunta a generar una reforma profunda con un Sistema Universal de Salud con prestadores estatales, mientras que Sichel plantea crear un Plan Universal de Salud sin eliminar las isapres. La salud mental es pilar fundamental de ambos programas.

- julio 23, 2021
Según el último balance de la Asociación de Isapres, la pandemia favoreció sin duda a las aseguradoras privadas. En 2020, lograron utilidades por $82.548 millones, lo que se traduce en un alza de 772% respecto al 2019.
Estas cifras habrían tenido una visible alza gracias a la caída de 9,4% en los gastos por prestación de servicios de salud. Sin embargo, el gremio apunta a que en dicho periodo se emitieron un número de licencias médicas nunca antes registrado, cifra que se habría acentuado en el cuarto trimestre del año pasado con un aumento de 33,6%.
En definitiva, con $26.354 millones, Colmena es la que registra mayores utilidades. Le sigue Banmédica, con $22.550; VidaTres con $17.213 millones; Nueva Más Vida con $13.110 millones y Consalud con $5.701 millones. La única aseguradora que registró pérdidas de $2.381 fue CruzBlanca.
Y sí, ya es el colmo. Los chilenos exigen un cambio drástico en lo que refiere a la salud pública y privada. Entendiendo, además, que hace más de 18 meses existe una crisis sanitaria por el covid-19, los bolsillos ya no dan para costear consultas, tratamientos, procedimientos médicos, medicamentos y, menos, hospitalizaciones.
Y claramente, las propuestas de los actuales candidatos a la presidencia, en este punto, son fundamentales. Gabriel Boric (Convergencia Social) y Sebastián Sichel (independiente) ya presentaron sus programas, mientras que el último en sumarse a esta carrera, José Antonio Kast (del partido Republicanos, que todavía no inscribe oficialmente su candidatura) aún no da señales de sus propuestas.
Los programas de ambos candidatos tienen diferencias significativas en el tema salud. En primera instancia, en el documento publicado por Boric la palabra “salud” aparece 214 veces –en un total de 256 páginas– mientras que Sichel la nombra 77 veces –en 59 páginas–.
Según Luis Jiménez, director del Magíster en Gestión de Personas en el Sector Público de la Universidad Central (UCEN), “el programa de Boric corresponde a una reforma más profunda, al unir un sistema de seguridad social con un sistema nacional de salud. En cambio, Sichel solo refuerza lo ya existente, no elimina las isapres –como sí lo plantea Boric– y establece un fondo compensatorio Isapre-Fonasa con libertad para cambiarse entre ellas sin exclusiones, con la idea de plan universal, que es congruente con lo anterior, pues permite independizar la oferta del financiamiento, misma lógica de la política pública de Garantías Explícitas en Salud (GES), que fue una reforma que comenzó a implementarse en 2006”.
En líneas generales, ambos programas tratan de abordar las aristas que complican más a la ciudadanía y es lo que pasaremos a revisar a continuación.
Sebastián Sichel
“Desde hace 40 años no se ha tomado la urgente decisión de hacer una reforma profunda al sistema de salud en todos sus niveles (…) Necesitamos impulsar una gran reforma sanitaria que establezca las bases para un renovado Sistema de Salud Público, basado en los principios de la Protección Social y acorde a los desafíos de los próximos 30 años”, se lee en la introducción del programa de gobierno 2022-2026 de Sebastián Sichel.
La primera propuesta es un Plan Universal de Salud. ¿Será una transformación profunda como promete? Veamos.
Propone que toda la población acceda a un mismo plan de salud, que será amplio en servicios, de calidad y cubrirá las necesidades mínimas acordadas por la sociedad. Este plan será ofrecido obligatoriamente por todas las aseguradoras, facilitando que todos accedan a un mismo paquete de servicios, sin importar sus ingresos ni condiciones de salud.
“La prima de este plan no discriminará a personas según su riesgo, por lo que será un precio fijo para todos los beneficiarios de una misma aseguradora. Esto pone fin a la discriminación arbitraria de precios. Este plan incluirá los medicamentos ambulatorios, por lo que las personas no tendrán que desembolsar más grandes sumas de dinero para poder obtenerlos”, dice en el documento.

Complementariamente y por la vía de incentivos, propone un fondo de compensación por riesgos entre isapres y Fonasa, indicando que aquellas que reciban personas más enfermas, recibirán más recursos. En definitiva, NO elimina las aseguradoras, pero establece la libertad de afiliación sin posibilidad de exclusión.
Para el experto Luis Jiménez, una de las propuestas fuerza del candidato “independiente” del pacto Chile Vamos es el fortalecimiento de Fonasa, “en la lógica de construir un gobierno corporativo autónomo del Ministerio de Salud, otorgándole más atribuciones y administrándolo a través de un sistema parecido al actual sistema de Alta Dirección Pública, con presidencia política”.
Así, Fonasa se transformaría en una entidad independiente para enfocarse en financiar el plan universal para la ciudadanía. Esto implicaría más atribuciones para relacionarse con prestadores, por medio de un consejo directivo electo.
«En ambos programas veo debilidades: en el caso de Sichel, insiste en la estrategia GES, (…), y en el caso de Boric, una reforma de gran calado, como la que propone ,requiere un cálculo más acertado de cuánto debería ser la inversión.»
Con respecto a la atención primaria de salud (APS), Sebastián Sichel propone financiamiento e incentivos para el desarrollo de esta, avanzando hacia un modelo más eficiente y centrado en las personas, mediante la conformación de equipos directivos con participación ciudadana efectiva.
Para el académico de la UCEN, el candidato propone una serie de cambios en la gestión, muchos de ellos en marcha. “No deja de llamar la atención la propuesta de formar médicos para la atención primaria a partir de profesionales no médicos (categoría B) que tras ciertos requisitos y un programa abreviado de cinco años, se titulen como tales. En este sentido sería interesante conocer la opinión del Colegio Médico, siempre defensor de formaciones más tradicionales en medicina”, señala.
La salud mental ha sido un concepto abordado tanto por Sichel como por Boric, considerando que la Organización Mundial de la Salud advirtió que la pandemia tendrá un impacto “a largo plazo” en este tipo de salud de la población.
El candidato de 43 años apunta a una ampliación de apoyo psicológico generando una red de atención que se instalaría cuanto antes –con especial urgencia por la pandemia– y sería incluida en el GES, y eliminando el tope de cobertura en atención por salud mental en el sistema privado.
“En ambos programas veo debilidades: en el caso de Sichel, insiste en la estrategia GES, que claramente tiene problemas de cobertura y acceso; y en el caso de Boric, una reforma de gran calado, como la que propone, requiere un cálculo más acertado de cuánto debería ser la inversión y qué elementos adicionales a la política de salud mental vigente en Chile según el Plan Nacional de Salud Mental establecido para el periodo 2017-2025 se compromete adicionar”, sostiene Luis Jiménez.
Gabriel Boric
“En Chile existen grandes inequidades en salud”, introduce Gabriel Boric en su programa, titulado Propuestas programáticas para el nuevo Chile.
Continúa: “Las inequidades se ven exacerbadas por la configuración de mercado del sistema de salud chileno, en el que se accede en función de la capacidad de pago y no de la necesidad, existiendo una atención de salud de primer mundo para los ricos y otra con importantes falencias para el resto de la población”.
El candidato del Frente Amplio plantea avanzar hacia un Sistema Universal de Salud, generando un Fondo Universal y un administrador único de salud, decretando la universalización de la cobertura de Fonasa. “Aseguraremos un sistema de prestación pública de carácter universal, basado en prestadores estatales, con altos estándares de calidad”, dice el documento.
En definitiva, todos los chilenos quedarían afiliados a dicha institución, mientras que las isapres se transformarían en seguros complementarios voluntarios. Boric propone también regularizar al sector privado de salud a través de la prohibición de la integración vertical entre clínicas y aseguradoras privadas.
“En el caso de Boric, la salud se consagra dentro de un conjunto de derechos sociales universales (educación, previsión y vivienda), planteando una reforma al sistema de salud y a la salud mental en un mismo paquete. Se hace cargo del impacto de la pandemia en este último punto y refuerza la idea de que las inequidades del sistema se entroncan con el mercado de la salud. Para ello propone dos cuestiones centrales: la primera es un fondo universal y un administrador único, lo que supone terminar con las isapres y dejarlas en el rol de seguros complementarios voluntarios”, explica Luis Jiménez, director del Magíster en Gestión de Personas en el Sector Público de la UCEN.
La atención primaria de salud también se considera como uno de los pilares fundamentales. El candidato de 35 años, propone avanzar en universalizar el acceso a la APS, siendo esta la base para la acción sanitaria y entrada al sistema de salud para todos los habitantes independiente de su condición económica y seguro de salud.
Según Jiménez, el programa “no ahonda en detalles técnicos lo que deja abierta la pregunta de cuáles serán las reformas más específicas que busca en este sentido, toda vez que plantea cerrar brechas laborales, tecnológicas y de participación ciudadana sobre la base de una fuerte inversión con estándar internacional”.
Y es que la atención primaria se ha venido reforzando en los distintos gobiernos. Si bien el gasto aumentó –US$880 millones al cambio del día 26 de noviembre de 2019–, aún no es suficiente según ambos programas de gobierno.
Otro punto es la transformación legal de los medicamentos a un bien público de interés para el Estado, creando un laboratorio nacional de producción estratégica de remedios y vacunas. En el sistema privado, se busca fijar precios de los medicamentos en todas las farmacias a nivel nacional.
Boric propone, además, un programa de atención integral para víctimas de trauma ocular y represión estatal, recogiendo la experiencia del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) y los mismos afectados por violaciones a los derechos humanos.
“Es una respuesta a las víctimas de la violencia política del estallido social y busca enfrentar la afectación de la salud física y mental. La considero muy necesaria ya que los hechos corresponden a un momento de la historia política del país que no pueden volver a repetirse y por ello no pueden ser tratadas como hechos normales o casuísticos. La reparación de estos hechos debe ser parte de la política pública en salud”, enfatiza el experto.
El programa de Gabriel Boric también apunta hacia una cultura de cuidados colectivos en salud mental. “No contamos con una ley de salud mental”, se manifiesta en el documento.
Por esta razón, propone “una ley que entienda la Salud Mental como un bien común de responsabilidad colectiva (…) Esta será una ley marco que establezca funciones interministeriales, con participación y con presupuesto propio para constituirse en un Derecho. Esta ley contemplará el reconocimiento y fortalecimiento de Observatorios por la Salud Mental, que velarán por el cumplimiento de los derechos de personas en atención de salud mental”.
Según Jiménez, Boric sí entrega detalles y transformaciones específicas en esta materia, empezando por la creación de dicha ley acompañada de una serie de programas agregados en cuidados colectivos, con alto grado de financiamiento.
“En resumen el candidato plantea un programa más estatista y se juega por la salud mental, por ejemplo, al eliminar el Artículo 151 de la Ley 18.834 (Estatuto Administrativo) para no despedir en caso de salud incompatible, norma de baja aplicación, pero que es un mensaje hacia donde quiere apuntar”, finaliza el académico de la UCEN.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021