Camino a La Moneda: las propuestas de Sebastián Sichel
El candidato independiente de Chile Podemos Más postula por primera vez a la Presidencia de la República, tras haber ejercido como ministro de Desarrollo Social. A continuación, detallamos sus principales propuestas en educación, salud, pensiones, vivienda, migración y medioambiente.

- noviembre 18, 2021
Nombre: Sebastián Andrés Sichel Ramírez
Edad: 44 años
Profesión: Abogado
Estado civil: Casado
Religión: Católica
Eslogan de campaña: “Se puede”
Nº en la papeleta: 4
Acceso universal a la educación parvularia y nuevos créditos
Sebastián Sichel propone en su programa profundizar el derecho a la educación avanzando en el acceso universal a la educación parvularia gratuita. Para ello, instalará una división especializada al interior de la Agencia de Calidad, que oriente y supervise la calidad de la interacción entre los niños y las educadoras al interior de las salas cunas y jardines infantiles. También, promete avanzar en políticas de inclusión.
El candidato oficialista apunta a nuevo sistema de crédito. “Crearemos un nuevo crédito de acceso garantizado a la Educación Superior a un máximo de 20 años a tasa real equivalente al costo del financiamiento del Estado, con tope de 2% y donde la cuota no supere el 10% de los ingresos imponibles de la persona”.
Este nuevo crédito incluirá la posibilidad de solicitar una manutención de hasta un sueldo mínimo para los estudiantes que lo requieran. También propone acortar la duración de las carreras, ya que asegura que este es el principal factor en el tamaño de la deuda final.
“Por eso, alinearemos los incentivos de la gratuidad, de la acreditación y del financiamiento del nuevo crédito a la duración estándar internacional de las carreras”, relata en su programa.
Plan Universal de Salud y el fortalecimiento de Fonasa
Propone un Plan Universal de Salud para toda la población, que según el programa será amplio en servicios, de calidad y cubrirá las necesidades mínimas acordadas por la sociedad. Este plan será ofrecido obligatoriamente por todas las aseguradoras, facilitando que todos accedan a un mismo paquete de servicios, sin importar sus ingresos ni condiciones de salud.
Y añade: “La prima de este plan no discriminará a personas según su riesgo, por lo que será un precio fijo para todos los beneficiarios de una misma aseguradora. Esto pone fin a la discriminación arbitraria de precios”.
Complementariamente y por la vía de incentivos, propone un fondo de compensación por riesgos entre isapres y Fonasa, indicando que aquellas que reciban personas más enfermas, recibirán más recursos. En definitiva, NO elimina las aseguradoras, pero establece la libertad de afiliación sin posibilidad de exclusión.
Pero, sin duda, la propuesta fuerza del candidato independiente del pacto Chile Podemos Más es el fortalecimiento de Fonasa, donde la institución se transformaría en una entidad independiente para enfocarse en financiar el plan universal para la ciudadanía. Esto implicaría más atribuciones para relacionarse con prestadores, por medio de un consejo directivo electo.
La salud mental también ha sido un concepto abordado por el candidato. Apunta a una ampliación de apoyo psicológico generando una red de atención que se instalaría cuanto antes –con especial urgencia por la pandemia– y sería incluida en las Garantías Explícitas de Salud (GES), eliminando también el tope de cobertura en atención por salud mental en el sistema privado.
Pensión Básica Universal y fortalecer el actual sistema
Sebastián Sichel plantea la creación de una Pensión Básica Universal, pero fortaleciendo el sistema actual y avanzar en la postergada reforma de pensiones. Esta será financiada “con ingresos generales de la nación, de manera solidaria a través de los impuestos pagados por todos los contribuyentes”.
Sin embargo, antes de poner en marcha una Pensión Básica Universal, propone “comenzar por mejorar el actual pilar solidario, incluyendo la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS)”.
El candidato presidencial sugiere “ampliar la cobertura del pilar solidario desde el 60% al 80% de las personas mayores vulnerables”, aumentar la PBS para quienes nunca han cotizado e incrementar el aporte del Estado “de modo que todas las personas que hayan ahorrado previsionalmente obtengan un APS hasta que su pensión alcance el ingreso mínimo líquido ($270 mil)”.
Además, busca fortalecer el actual sistema. Se refiere a aumentar la oferta de administradoras de fondos. El representante de Chile Podemos Más plantea que cada persona tenga la libertad de elegir el sistema que más le acomode y confíe: uno administrado por el Estado, uno administrado por una institución privada con fines de lucro u otro administrado por una institución privada que sea sin fines de lucro.
Financiamiento bancario con aval del Estado para primera vivienda
La primera propuesta del candidato oficialista en vivienda es reducir el déficit habitacional creando “una línea de financiamiento bancaria con aval del Estado que apoye el financiamiento del pie que requieren las personas naturales para su primera vivienda”.
Sebastián Sichel propone también reforzar y potenciar el Banco de Suelo creado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), aumentando la glosa para compra de terrenos –correspondiente al 20% del presupuesto habitacional– en las regiones con mayor déficit, como las principales regiones del norte, región Metropolitana y Araucanía, y cambiar a tres años el avalúo de las propiedades.
Respecto a los campamentos, propone en los de menor tamaño impulsar la relocalización que permita “entregar viviendas y barrios dignos y seguros”. Sobre los más grandes, quiere fortalecer las “estrategias de radicación mediante obras de pavimentación, redes sanitarias y servicios, que acerquen el Estado a las personas”.
Combate de pasos ilegales y atracción de talentos extranjeros
En concreto, propone detener la entrada por pasos ilegales y expulsar a quienes hayan ingresado de esta forma al país. Para ello, promueve la colaboración de países como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia y, además, ampliar las facultades de las Fuerzas Armadas a través del decreto 265 –que permite su apoyo en el control de la frontera en materia de narcotráfico y crimen organizado–, permitiendo su apoyo en funciones policiales en el combate de tráfico de personas.
Lo que también plantea Sebastián Sichel es establecer un sistema proactivo de atracción de talentos a Chile integrando económicamente a los extranjeros, pero protegiendo los empleos y los sueldos de los trabajadores chilenos.
Según el director de Migración y Extranjería, Álvaro Bellolio, la fortaleza de las propuestas de Sichel apuntan al “enfoque en el control fronterizo, pero entendiendo la necesidad de trabajo bilateral y multilateral es un enfoque importante, que no justifica el ingreso clandestino, dada la implicancia en los riesgos y el aumento en tráfico de personas que se genera cuando no se toman medidas para evitarlos”.
“A su vez, el entender la migración como oportunidad, en atracción de talento en áreas como médicos especialistas, trabajando para otorgar las visas antes de que entren al país, es clave para el desarrollo de Chile y mejorar la relación entre nacionales y extranjeros”, señala en Ex-Ante.
Policía especializada contra el crimen organizado y narcotráfico
El candidato oficialista propone la creación de una policía especializada. Se trata de una estrategia similar a la creación de la DEA en Estados Unidos destinada al control de drogas y enfrentar el narcotráfico. “Este sería el caso de la Policía Especializada en Tráfico (PET) en Chile, que buscaría organizar y coordinar a través de una sola agencia la intervención en el territorio”, señala en su programa.
La Policía Especializada en Tráfico implicaría reunir la Jefatura Nacional Antinarcóticos y la Subdirección de Inteligencia del Crimen Organizado y Seguridad Migratoria –dependientes de la Policía de Investigaciones (PDI)– con el OS7 de Carabineros. Además, plantea armar una escuela de formación especializada con al menos cinco años de formación.
Transición energética limpia y uso de combustibles del futuro
Respecto al cambio climático y carbono neutralidad, Sichel propone una transición energética limpia impulsando la política energética nacional para alcanzar en 2030 el 50% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Para ese mismo año, busca el cierre de plantas a carbón presentando un plan que resguarde la seguridad del sistema y el precio en las cuentas de electricidad.
Así mismo, también busca robustecer y modernizar “la institucionalidad sectorial para que responda a los desafíos del sector de forma profesional, eficiente y oportuna. Para ello se debe perfeccionar el nombramiento y remoción de los cargos del coordinador eléctrico nacional, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y de la Agencia de Sostenibilidad Energética, entre otros”.
En eficiencia energética (EE), el candidato apunta a viviendas energéticamente sustentables, desarrollar un esquema regulatorio en la nueva ley de distribución que incentive la eficiencia a nivel residencial, y la creación de una plataforma de información pública y privada de publicación y monitoreo de los avances en EE, ERNC y reducción de emisiones en el país.
Sichel también incentivará el uso de combustibles del futuro como el hidrógeno verde. Para ello, se pondrán en marcha tres proyectos piloto.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021