Sinovac y la amenaza de la variante delta: ¿tercera dosis o mezcla de vacunas a modo de emergencia?
La Agencia Europea de Medicamentos confirmó que las vacunas Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen protegen contra la variante delta. Considerando que en Chile más del 70% ha sido inoculado con Coronavac de Sinovac, es urgente buscar refuerzos de inmunización.

- julio 4, 2021
Que había hecho la cuarentena obligatoria y las autoridades lo confirmaban; después las declaraciones del alcalde de San Javier apuntaban a que no y que, además, había compartido con más de 15 personas. La polémica de la “paciente cero” de la variante delta (B.1.617.2) y su arribo a Chile comienza a revelar la verdad.
La seremi de Salud del Maule, Marlenne Durán, denunció nuevos acontecimientos respecto a la mujer de 43 años que llegó el pasado 4 de junio desde Estados Unidos contagiada: mintió a las autoridades al asegurar que no había asistido al funeral de su padre. Y no sólo eso, también fue a un centro comercial, a una cafetería y a una verdulería.
La chilena contaba con un permiso humanitario, para que, tras cumplir con sólo un día de cuarentena en un hotel sanitario en Santiago pudiera continuar el aislamiento en su domicilio ubicado en la región del Maule.
“Volvimos a insistir en conversaciones con la paciente y su grupo familiar, quienes finalmente reconocieron que la paciente había faltado a la verdad en la investigación epidemiológica y que ella sí había llegado al final del funeral”, señalaba la autoridad, quien confirmó que cursará un sumario sanitario a toda la familia involucrada al cubrir a la contagiada.
En tanto, el abogado de la mujer señaló a Radio Bío Bío el miércoles que sí se informó al ministerio que la mujer asistiría al funeral y que no se mintió a la autoridad sanitaria.
Un segundo portador de la variante delta también fue confirmado. Se trata de un estudiante de 17 años proveniente de Armenia, y un posible tercero está siendo investigado, un bebé de sólo siete meses que dio positivo a covid-19, pero el Instituto de Salud Pública (ISP) aún no confirma oficialmente el resultado respecto a la nueva variante.
Delta, surgida en India durante el pasado mes de octubre, se ha convertido en la versión dominante de este virus que ya circula en al menos 92 países según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advirtió que la “relajación” de las medidas de prevención de varias naciones podría propiciar su expansión aún más.
Está confirmado que la variante aumenta la capacidad de hospitalización e infección. ¿Chile está preparado para hacerle frente con las cuatro vacunas disponibles?
Vacunas defensoras contra variante, menos la Coronavac
El análisis del departamento de Salud Pública del Reino Unido (PHE, por sus siglas en inglés) confirmó que las dos dosis respectivas de la vacuna Pfizer ofrece un 96% de efectividad contra la variante delta, para casos que requieran hospitalización. Para los inoculados con AstraZeneca, la eficacia sería de 92%.
Este jueves, el director de Estrategias de Vacunas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Marco Cavaleri, señaló que “los primeros datos del mundo real sugieren que las dos dosis de las vacunas protegen contra la variante delta” y que “los anticuerpos de los preparados autorizados son capaces de neutralizar esta variante”.
Sin embargo, el portavoz se refiere a las dosis disponibles en la Unión Europa: Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Entonces, ¿qué pasa con la vacuna de Sinovac frente a las nuevas variantes y cepas?

En Chile, a pesar de existir cuatro opciones disponibles en el plan de inmunización, la vacuna elaborada por el laboratorio chino es la que mayoritariamente se ha aplicado en la población con más de 17 millones 300 mil dosis utilizadas hasta la fecha.
Y fue el mismo vocero del laboratorio Sinovac, Liu Peicheng, quien señaló que, basados en los resultados preliminares hechos en muestras de sangre a quienes ya han recibido la Coronavac, el “efecto neutralizante” de la vacuna frente a la variante delta se reduciría hasta tres veces.
Peicheng no entregó detalles de cuánto reduciría la posibilidad de ser hospitalizado o fallecer, pero sí advirtió que un “booster shot” o dosis de refuerzo tras el esquema original (dos dosis), podría alargar rápidamente el efecto inmunizador de los anticuerpos contra este nuevo linaje del covid-19.
«El ideal es que se coloque como si se tratara de dos dosis, aproximadamente un mes tras la inoculación anterior. Sin embargo, las células de memoria permanecen viables por largos periodos de tiempo.»
Según Christian Palavecino, investigador y académico de la Universidad Central (UCEN), “la experiencia internacional ha demostrado que la inoculación de una tercera dosis incrementa significativamente la protección otorgada por vacunas como Sinovac y Pfizer. También en Estados Unidos se está evaluando una tercera dosis de refuerzo en el esquema de Pfizer y Moderna e incluso para los inoculados con la vacuna monodosis de Johnson & Johnson”.
Es un tema latente a nivel mundial, eso está claro. Por el momento, la más reciente actualización del estudio de efectividad de la vacuna china, desarrollado por Rafael Araos, asesor del Minsal, apunta a que las dos inyecciones han demostrado un 63,6% de efectividad frente al virus sintomático, un 87,3% para evitar la hospitalización y un 86,4% para evitar el fallecimiento.
Respecto a qué tan efectiva es contra la variante delta, se podría conocer en las próximas semanas cuando la Universidad Católica entregue los resultados de qué tan efectiva resulta la vacuna contra esta última.
Aun sí, el presidente Sebastián Piñera ya anunció que “tenemos las vacunas necesarias para aplicar una tercera dosis, si esta fuera necesaria, a toda la población objetivo”. Pero, ¿existe un periodo de tiempo establecido para inocular a los que ha tienen las dos dosis de Coronavac? ¿Se estaría acabando dicho plazo?
Palavecino dice que no: “El ideal es que se coloque como si se tratara de dos dosis, aproximadamente un mes tras la inoculación anterior. Sin embargo, las células de memoria permanecen viables por largos periodos de tiempo, por lo que, aunque hayan pasado meses o un año, debiese tener efectos significativos en la protección”.
Agrega: “No es poco frecuente que se requieran tres dosis, como ocurre por ejemplo con la vacuna para la hepatitis. Como estos son productos biológicos, están sujetos a mucha variabilidad, y por lo tanto cada formulación tiene sus requerimientos. Por ello no es necesario colocar tres dosis para todas las formulaciones. Recordemos que estas vacunas son nuevas y recién se están conociendo todas sus propiedades. No hay mayor riesgo en colocar una dosis más, especialmente si estas están separadas por algunas semanas”.
Mezclar vacunas sí es una opción
El infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes y decano de Medicina de la U. San Sebastián, Carlos Pérez, confirma que la combinación entre vacunas de distintas plataformas es una opción para hacer más duradera la inmunidad en el tiempo y ampliar la cobertura ante variantes que están circulando.
“Lo concreto es que hay información en cuanto a seguridad y respuesta de anticuerpos de la combinación Astrazeneca con Pfizer, y otros estudios no se han realizado todavía, pero sí son muy necesarios. El tema es que eso puede tomar un tiempo, requiere recursos, pero se pueden hacer algunos estudios más pequeños para ver reactogenicidad -que no produzca efectos adversos- y que se produzcan anticuerpos. Es algo que personalmente he estado explorando para realizarlo. Lo más probable es que vamos a utilizar refuerzos y con otras vacunas”, enfatizó Pérez en el diario La Tercera.
Claudio Castillo, académico en Salud Pública de la U. de Santiago también se suma a la conversación. “La combinación o intercambiabilidad de vacunas abriría la posibilidad de flexibilidad del uso de las mismas, para ello se requiere que existan estudios que evalúen la respuesta inmune usando vacunas de distinta plataforma tecnológica (…) Sería muy importante que se realicen estudios asociados a la combinación de vacunas Pfizer y Sinovac, que son las más usadas en el país”.
En concreto, desde el Gobierno ya han sostenido reuniones telemáticas con expertos del Reino Unido para conocer de cerca su experiencia de combinación AstraZeneca-Pfizer.
Quien se refirió al tema fue Miguel Allende, doctor en Biología Molecular y director del Centro de Regulación del Genoma de la Universidad de Chile. En radio Pauta, resaltó la posibilidad de una tercera dosis que combine vacunas.
En el caso de Chile, una persona con dos dosis Sinovac podría recibir perfectamente una tercera de Pfizer, señaló: “Los estudios demuestran que la inmunidad se potencia más si uno tiene dos versiones de la vacuna, como una del virus atenuado y luego del ARNm”.
Para Christian Palavecino, investigador de la UCEN, el esquema heterólogo –cuando se combinan dos o más vacunas- parece mostrar buena eficacia. “Hasta ahora no está claro que será mejor para la población chilena, si tercera dosis con Coronavac o heterólogo, pero los estudios ya se están realizando y saldrán resultados prontamente”, concluye.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021