El tercer retiro y su futuro explicado
El proyecto que permitiría a 10,6 millones de chilenos retirar el 10% de sus fondos de pensiones fue despachado por el Congreso y será revisado ahora en el Tribunal Constitucional, aunque todavía puede haber una solución política al conflicto.

- abril 24, 2021
Este viernes el Congreso despachó el proyecto para un tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones. 10,6 millones de chilenos podrían retirar dinero de sus cuentas de ahorro obligatorio.
A pesar de su aprobación, todavía existe incertidumbre sobre si efectivamente será ley. En una arremetida que no ha dejado de sorprender al mundo político por la falta de respaldo, el presidente Sebastián Piñera decidió recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para frenar la iniciativa.
El TC ya falló en contra del proyecto de segundo retiro presentado por parlamentarios en diciembre y ahora la película podría no ser muy diferente. Sin embargo, la presión sobre el Gobierno lo podría hacer ceder.
Aquí te explicamos todas estas aristas del proyecto más controvertido del último tiempo.
El proyecto: retiro del 10%, más derecho a solicitar dinero por pensión alimenticia
Este viernes, con apoyo tanto de parlamentarios de oposición como de Chile Vamos, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó con 119 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones en tercer trámite constitucional el proyecto del 10%.
Como salió del Congreso, el proyecto incluye el famoso retiro de máximo el 10% del saldo en las cuentas individuales de las AFP.
El monto a retirar tendrá un tope máximo de 150 UF –alrededor de $4 millones 400 mil– y un tope mínimo de 35 UF –alrededor de 1 millón–.
Por cierto, esto no significa que alguien cuyo 10% esté bajo 1 millón no pueda retirar fondos, sino que aplica sólo para aquellas personas cuyo 10% es superior a ese monto.
Para quienes el cálculo del 10% sea inferior a 35 UF, podrán retirar hasta ese monto, lo que permite también a aquellos que tienen hasta $1 millón retirar la totalidad de sus fondos.
Dichos retiros no pagarían impuestos ni comisiones o descuentos por parte de las AFP, y tampoco podrían ser objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa.
Uno de los cambios respecto a cómo venía el proyecto originalmente y respecto a los retiros anteriores es la pensión de alimentos.
En este caso se entenderá que el acreedor o acreedora tiene el derecho a retirar los fondos del deudor. Se trata de un leve giro al texto original, en el que se explicitaba que era el juez el que debía autorizar los derechos del deudor sobre los dineros del moroso. En este caso el acreedor tiene los derechos y sólo debe pedir al juez que dé curso al trámite –el deudor tendrá la oportunidad de oponerse de todos modos–.
Pero la diferencia más importante respecto a los retiros anteriores es que este por fin incorpora las rentas vitalicias, sistema al que los cotizantes pueden optar una vez que se jubilan. Básicamente, se les entregan los fondos y otorgan una renta mensual de por vida a la persona.
En este caso, los jubilados por rentas vitalicias –alrededor de 600 mil– podrán retirar un monto igual al 10% de la reserva técnica, que son las provisiones que tiene que tener la compañía de seguros para cumplir con sus obligaciones. Las reservas técnicas se calculan a partir de una serie de variables, como el dinero a pagar mensualmente acordado con la persona y las Tablas de Mortalidad de la Superintendencia de Pensiones.
Las AFP tendrán 15 días hábiles para pagar desde la recepción de la solicitud y en el caso de las rentas vitalicias ese plazo será de 30 días corridos.
Los dineros podrán ser retirados hasta un año después de que la ley se publique en el Diario Oficial. Si es que se llega a publicar.
La constitucionalidad del tercer retiro: antecedente en contra del proyecto de segundo retiro
“Siempre vamos a defender el respeto a la Constitución y de ser necesario, en el TC”, comentó Sebastián Piñera la semana pasada al ser consultado por la posible aprobación del tercer retiro.
Tanto el primer como el tercer retiro han sido aprobados con el quórum de 3/5 de los parlamentarios en ejercicio, añadiendo artículos transitorios a la Constitución para ello.
A pesar de que en esta ocasión se intentó pasar el proyecto por 2/3, para modificar el articulado permanente y dejar establecido que el Congreso puede decidir sobre seguridad social en tiempos de emergencia, la iniciativa no obtuvo el respaldo necesario, con sólo 88 votos a favor de los 104 requeridos.
Así, el presidente presentó un requerimiento de inconstitucionalidad contra el proyecto de tercer retiro aprobado mediante el articulado transitorio. El próxima martes el Tribunal Constitucional revisará la admisibilidad del recurso.
El Ejecutivo no concurrió al TC por el primer retiro, pero sí lo hizo por el proyecto de segundo retiro presentado por parlamentarios –el segundo retiro que se aprobó y promulgó finalmente fue uno presentado por el propio Gobierno–.
En ese caso visto por el TC, que es básicamente el mismo que se va a tramitar ahora, el tribunal declaró que el proyecto era inconstitucional.
El fallo concluyó que el proyecto pasaba a llevar la Constitución pues a “ninguna magistratura o autoridad le está permitido apropiarse de las atribuciones radicadas en otro órgano del mismo Estado, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias”.
Con esto se refería a la facultad exclusiva del presidente para presentar reformas en materia de seguridad social, que en este caso intentó ejercer el Congreso. En ese sentido, la sentencia hizo hincapié en que para ejercer tal atribución se debía cambiar parte del articulado permanente de la Constitución.
Sin embargo, dicho fallo fue dictado con un empate 5 contra 5, con voto dirimente de la presidenta del TC María Luisa Brahm.
Ahora el diputado Karim Bianchi presentó un requerimiento para que Brahm se inhabilite en esta ocasión por haber sido asesora del presidente Piñera en su primer gobierno y por declaraciones suyas sobre el rol del TC.
El Tribunal Constitucional está atravesando una crisis interna. Brahm cuenta actualmente con tres sumarios en contra, dos por maltrato y acoso laboral y uno por allanamientos ilegales a las oficinas de ministros.
Fue la misma Brahm la que acusó a su antecesor Iván Aróstica de prácticas al “límite de la corrupción” por las largas suspenciones de las causas debido a requerimientos de inaplicabilidad, iniciando una disputa interna, que sigue sin resolverse, y dando lugar a una investigación de Fiscalía.
Las ayudas del Gobierno y los efectos del tercer retiro en las cuentas de ahorro
El problema de fondo, de la situación económica de los chilenos durante la pandemia, ha sido una espina en el zapato para el Gobierno.
La tasa de desocupación entre diciembre de 2020 y febrero de este año estuvo en el 10,3% de acuerdo al Insituto Nacional de Estadísticas, y según la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, en el primer trimestre de este año el desempleo en el Gran Santiago fue del 11,3%.
16 millones de chilenos, un 84% de la población, se encontraba en cuarentena el 27 de marzo, y aunque algunas comunas han salido de esa condición, los principales centros urbanos del país siguen bajo confinamiento, lo que no da buenas perspectivas desde el punto de vista económico.

El Gobierno ha implementado una serie de ayudas económicas usando los dineros del Fondo Covid anunciado en 2020 y ampliado hasta 18 mil millones de dólares este año –13 billones de pesos–. Las más contingentes actualmente son el Bono Clase Media, el Bono de Emergencia covid-19 y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Además, el lunes el presidente Piñera anunció que se eliminarían requisitos para el IFE, con lo que todos quienes estén en el 80% de menores ingresos según el Registro Social de Hogares podrán acceder al beneficio.
Esto después de miles de quejas de personas que no habían recibido el Bono Clase Media, muchas de las cuales reclamaron también en redes sociales que no calificaban para las anteriores ayudas.
«Queremos resolver el tema del 10% (…) Tiene que hacerse de manera seria y responsable. Lo mismo respecto a pensiones, pero sí estamos viendo las fórmulas para resolver y destrabar el tercer retiro.»
En ese contexto, retirar el dinero de las AFP se ha convertido en una bandera de lucha de la diputada del Partido Humanista Pamela Jiles, que ha escalado en las encuestas presidenciales en base a ello.
Sin embargo, el Gobierno insiste en que están trabajando para ayudar a los chilenos y que retirar dinero de los fondos de pensiones no es una buena idea.
De acuerdo a lo que informó el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, tres millones de chilenos se quedaron sin ahorros por los dos retiros previos y el número llegaría a 5 millones que quedarían sin dinero en sus cuentas de ahorro obligatorio por este nuevo 10%. 10,6 millones de personas podrían retirar dinero en esta ocasión.
“Nos dicen [el Gobierno] que aquellas personas que retiren se van a quedar sin pensión, y no mencionan que de los tres millones de personas que no tienen saldo, 2 millones tienen menos de 35 años”, comentó el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, en Mentiras Verdaderas el pasado martes.
Sobre el efecto real en las jubilaciones, una presentación de la Superintendencia de Pensiones expuesta en la comisión de Constitución del Senado, afirmó que “considerando los tres retiros, el monto de las pensiones autofinanciadas caería en promedio un 28,5%. Además, recuperar el saldo perdido producto de los retiros tardaría 5,9 años en promedio”.
En cuanto a costos para el Estado, tras el primer retiro se calculó que por el Pilar Solidario sería de 3 mil millones de dólares sumando 30 años, al considerar tanto aquellos jubilados que requerían más ayuda del sistema ya estando en él, como quienes entraron una vez que retiraron dinero.
Para ponerlo en perspectiva, sólo el Fondo Covid tiene 18 mil millones de dólares a ejecutar en dos años y el presupuesto nacional aprobado para 2021 es de 73 mil millones de dólares.
Incluso si con los tres retiros se triplicara ese número, significaría un gasto de 9 mil millones de dólares en 30 años, y el promedio anual sería 300 millones de dólares, lo que apenas representa un 0,4% del presupuesto de este año.
El fantasma de un nuevo estallido social sobre Piñera
De acuerdo a una encuesta de la empresa Rebaño Consultores correspondiente a abril, 9 de cada 10 chilenos apoya el tercer retiro. En contraste, según la última encuesta Cadem conocida esta semana, 16% de los chilenos aprueba la gestión del presidente.
La decisión de acudir al Tribunal Constitucional, aunque jurídicamente pueda parecer sabia, políticamente es sumamente arriesgada.
Ni Sebastián Piñera ni la Constitución actual –que está en sus últimos dos años de vida por el proceso constituyente– parecen tener suficiente legitimidad en este momento para frenar el tercer retiro, desde el punto de vista de la ciudadanía.
Y aquí se le aparece el fantasma del estallido social a Piñera y sus ministros. Los cacerolazos comenzaron a sonar por las principales ciudades de Chile el martes en la noche, después de que el Gobierno confirmara que acudiría al TC. Además se registraron barricadas en diferentes puntos, y la situación se repitió a la noche siguiente.
En Twitter, en tanto, fueron trending topics hashtags como #Estallido2021 y #ElPeorPresidentedelaHistoria.
#Cacerolazo
— Migue (@mediocalor) April 21, 2021
Hasta que sea necesario pic.twitter.com/xuFDCq5kRq
Tras el anuncio, la oposición comenzó a preparar una acusación constitucional contra el presidente, aunque para ser aprobada se requieren 2/3 de los senadores en ejercicio, lo que es casi imposible que consigan.
Por otro lado, el senador Alejandro Guillier pidió que la comisión de Constitución del Senado estudie la posibilidad de inhabilitar al presidente por “incapacidad física o mental”, como se establece en el artículo 54 de la Constitución.
El Gobierno busca salir jugando: la posibilidad de un proyecto propio
“Queremos resolver el tema del 10% (…) Tiene que hacerse de manera seria y responsable. Lo mismo respecto a pensiones, pero sí estamos viendo las fórmulas para resolver y destrabar el tercer retiro”, afirmó durante el viernes el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.
El Gobierno ya se había quedado prácticamente sólo. El viernes 42 diputados de Chile Vamos apoyaron el proyecto y el día anterior lo habían hecho 7 senadores de la coalición.
Es por ello que Renovación Nacional pidió al presidente en una reunión sostenida el jueves que el Gobierno patrocinara un proyecto del tercer retiro.
“Le planteamos que lidere una solución a los temas que estamos conversando. Si no es por la vía de plantear un nuevo proyecto de retiro del 10%, será otro camino que él busque para poder llegar a aquellas personas que no tienen una ayuda por parte del Estado”, afirmó Rafael Prohens, líder de RN.
Después de haber rechazado inicialmente la idea el Gobierno lo estaría considerando.
El Ejecutivo no ha dado señales de que vaya a retirar el requerimiento de inconstitucionalidad, lo que puede hacer mientras no sea revisada su admisibilidad por el TC, lo que está programado para el martes.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021