¿Por qué los hombres no quieren vacunarse? Lo que debes saber de la vacuna de Astrazeneca
Tanto en las redes sociales como en centros de vacunación cientos de hombres han expresado dudas sobre vacunarse con la fórmula de Astrazeneca. Pese a los reportes de trombosis, los organismos especializados han enfatizado que la vacuna es segura.

- mayo 8, 2021
Desde San Bernardo, en vivo y en directo, la periodista de un noticiero de la tarde informa que al punto de vacunación ubicado en el Mall Plaza Sur han asistido muy pocas personas a vacunarse. Es el martes 4 de mayo y por calendario le corresponde la primera inoculación a todas las personas de 43 años, también a las embarazadas con comorbilidades, a los rezagados y las segundas dosis de los vacunados entre el 5 y el 11 de abril.
Ivana, la enfermera entrevistada y a cargo del lugar, hace un llamado a asistir a vacunarse y expone la preocupante situación que enfrentaron por la mañana y el día anterior.
“Estamos teniendo, principalmente, problemas con los varones que se tienen que vacunar con Astrazeneca”, expresa, poniendo en manifiesto un tema que se ha repetido en otros puntos de vacunación. “Por el tema de la trombosis, está muy asustada la población en general”, añade.
Lo que refleja Ivana se ha replicado en redes sociales. Cientos de hombres exponen las dudas que tienen de la vacuna, el miedo que les provoca padecer alguna secuela y la rotunda negativa a ser inoculados con la fórmula de Astrazeneca. Muchos de ellos comparten noticias en grupos de WhatsApp sobre que en Europa se ha prohibido, que Estados Unidos las está regalando y que varios han muerto después de haber sido vacunados.
Pero, ¿qué tan cierto es todo esto? ¿Es realmente segura la vacuna del laboratorio británico? ¿Cuál es su nivel de eficacia? ¿Hay riesgos?
Una vacuna segura y efectiva
El viernes 23 de abril, 158 mil 400 dosis de la vacuna Astrazeneca arribaron a nuestro país, luego que el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizara su uso para mayores de 18 años. El 19 de abril el organismo había actualizado su protocolo, informando que la vacuna del laboratorio británico sólo debería ser administrada a mujeres mayores de 55 años y a hombres a partir de los 18 años. Y así se ha hecho.
El Informe Técnico publicado por el ISP, SARS-CoV-2 ChAdOx1-S recombinante de AstraZeneca y casos de eventos trombóticos combinados con trombocitopenia, expone que hasta el 22 de marzo en la Unión Europea y en el Reino Unido “se habían identificado 62 casos de trombosis venosa cerebral (TSVC) y 24 de trombosis de venas esplácnicas (TVE), de los cuales 18 fallecieron”, aclarando que a la misma fecha 25 millones de personas ya habían recibido la vacuna en el viejo continente.
Según el mismo ISP, el riesgo real de sufrir una trombosis por la vacuna es de un 0,000344%, siendo mucho menos probable de tener algún coágulo de sangre que las personas que padecen influenza, los fumadores, las mujeres que toman pastillas anticonceptivas y los pacientes covid-19 en la UCI, que tienen una probabilidad del 40% de manifestar una trombosis.
La vacuna pasó en el país por un ensayo clínico, liderado por la Universidad de Chile. La farmacéutica informó que tras analizar 32.449 voluntarios, sumando también aquellos del estudio en Estados Unidos y Perú, se mostró un 100% de efectividad para prevenir una enfermedad crítica, hospitalización e ingreso a UCI; 85% para prevenir el covid-19 sintomático en mayores de 65 años y un 76% para prevenir covid-19 sintomático en mayores de 18 años.
«Existe evidencia convincente que indica que los hombres tienen una mayor probabilidad de cursar con enfermedad grave y morir de covid-19.»
“La vacuna de Astrazeneca es una vacuna segura, es una vacuna efectiva”, aseguró en abril la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien agregó que la posibilidad de presentar trombos es muy baja y que la vacuna “se priorizó para todos los hombres, porque los casos que han habido de estos trombos han sido mujeres menores de 55 años”.
Un último estudio realizado en Noruega y Dinamarca, y publicado el miércoles en The British Medical Journal (The BMJ), reveló que de una población vacunada con Astrazeneca de más de 280 mil personas, 59 de ellas presentó episodios tromboembólicos venosos dentro de los 28 días posteriores a la primera dosis, siendo el 0,02% de todos los casos inoculados.
Estos eventos fueron más frecuentes en mujeres que en hombres, y también más frecuentes en personas de entre 18 y 44 años que entre 45 y 65 años. A pesar del aumento, ya que sólo esperaban 30 y registraron 59, en los casos de riesgo los números fueron menores a los que se tenían previstos. Por las diferentes causas asociadas se observaron 15 muertes en comparación a las 44 esperadas, arrojando una tasa de fallecimiento del 0,00533%.
“Los riesgos absolutos de eventos tromboembólicos venosos descritos en este estudio son pequeños, y los hallazgos deben interpretarse en el contexto de los beneficios de la vacuna covid-19 tanto a nivel social como individual”, expresaron los investigadores.
Por su parte, los editores del British Medical Journal, Rafael Perera y John Fletcher, en una editorial sobre este estudio mencionaron que “si bien la tasa de tromboembolismo venoso en los grupos vacunados fue más alta que la tasa de referencia, sabemos que todas las vacunas contra el covid-19, incluida la vacuna Oxford-Astrazeneca, reducen sustancialmente la mortalidad por covid-19”, agregando que “la vacunación sigue siendo abrumadoramente la opción más segura”.
¿Qué pasa con los hombres?
Según la nueva entrega del Monitoreo Nacional de Prácticas y Síntomas Covid-19 (MOVID-19) ¿Quienes se están vacunando y qué factores explican la disposición a vacunarse contra el COVID-19? Un análisis para comprender las principales barreras, publicado este miércoles, los hombres tienen una mayor disposición a vacunarse, sin embargo, son los que menos se vacunan.
Del total de personas entrevistadas, solo un 30% no estaba dispuesta a vacunarse, sosteniendo que una de las principales razones para no inocularse son las dudas que tienen por posibles efectos adversos (18,5%) que pueda tener cualquiera de las vacunas.
“Este hallazgo es preocupante”, expresa el documento del MOVID-19: “Existe evidencia convincente que indica que los hombres tienen una mayor probabilidad de cursar con enfermedad grave y morir de covid-19. Además, la evidencia respalda consistentemente que los hombres tienen un menor uso de los servicios de salud y de conductas de autocuidado”.
Esta preocupación se suma a la ausencia de varones en los puntos de vacunación, quienes antes de ingresar preguntan cuál es la vacuna que les corresponde y se retiran del lugar si la respuesta es Astrazeneca.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha confirmado que existe efectivamente una relación causal entre los raros trombos y Astrazeneca. Sin embargo, autorizan seguir inoculando con esta vacuna pues es “segura y eficaz” y los casos notificados son muy pocos.
Hasta el 29 de abril se habían notificado 351 fenómenos tromboembólicos de los cerca de 39 millones de personas inoculadas con Astrazeneca, entre el Reino Unido y la Unión Europea.
Según la EMA, la vacuna de Astrazeneca ha presentado 9 casos por millón de inoculados en el viejo continente. Y no es la única vacuna que está siendo estudiada por casos de trombosis. Janssen, Moderna y Pfizer también están siendo investigadas, la última por los 11 casos presentados en Europa hasta mediados de abril, de entre 60 millones de vacunados.
A la fecha, cada país del viejo continente ha tomado diversas medidas en relación a la vacuna de Astrazeneca. Reino Unido ha prohibido la inoculación a menores de 30 años, mientras que en Alemania no está permitido vacunar a menores de 60 años y los menores de 30 que hayan recibido la vacuna británica como primera dosis recibirán una segunda de otro laboratorio.
Noruega, Países Bajos y Dinamarca tienen suspendidas las vacunaciones con Astrazeneca, este último definitivamente. Suecia autorizó solamente vacunar a personas mayores de 65 años y en Francia se pueden vacunar las personas menores de 55, pero firmando un documento donde asumen su responsabilidad.
Estados Unidos, por su parte, enviará 60 millones de vacunas de Astrazeneca a otros países, una vez que sea aprobada en el país norteamericano, debido a un robusto portafolio de vacunas que tienen y luego que el congresista demócrata Raja Krishnamoorthi solicitara a Joe Biden que el excedente de vacunas fuera distribuido a países donde el coronavirus esté golpeando con mayor fuerza.
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostienen que la vacuna de Astrazeneca contra el coronavirus presenta beneficios que superan ampliamente los riesgos y recomiendan su uso. De todas formas, cada país es libre de decidir sus protocolos, usos y restricciones.
En Chile se han vacunado más de 8 millones 400 mil personas al 6 de mayo. De ellas, más de 7 millones han completado su vacunación con la segunda dosis. Esta semana, 53.664 hombres se han inoculado con la vacuna de Astrazeneca. El número diario va disminuyendo: el lunes se vacunaron más de 20 mil y el jueves sólo superaron los 7 mil vacunados.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021