La variante delta ya está en Chile. Esto es lo que sabemos de ella.

La nueva variante, que es mucho más contagiosa que la inicial, ya se encuentra en nuestro país. Llega en medio de escasas prohibiciones de un nuevo Plan Paso a Paso que, al parecer, tendrá muchas menos restricciones a futuro.


Contactar al autor

Compartir artículo en:
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Y finalmente lo que se temía ocurrió. Este jueves, desde el Congreso Nacional, en la discusión sobre extender el estado de excepción constitucional de catástrofe, el ministro de Salud, Enrique Paris, informó que la variante delta ya se encontraba en nuestro país.

“Oficialmente, hemos confirmado ya la presencia de una paciente con variante delta, proveniente de Estados Unidos. Ingresó por el Aeropuerto de Santiago, fue chequeada. Se le hizo PCR, test de antígenos, se secuenció ese virus y, desgraciadamente, se demostró que es un paciente que tiene una variante delta y como ustedes saben, es muchísimo más contagiosa”, manifestó el jefe de la cartera de Salud.

Variante que llega, al parecer en el momento menos indicado. Este jueves 10 comunas de la región Metropolitana dejaron la cuarentena y a partir del próximo martes 24 comunas se sumarán, en la misma región, a la fase de Transición.

En Chile sólo el 29% de las comunas se encuentra confinada y, hasta el momento, lo que se sabe de la nueva variante es que esta es más contagiosa y que no discrimina entre horarios de toque de queda, territorios en distintas fases, aperturas de centros comerciales o paseos en teleférico, cuya reapertura se realizó este jueves.

¿Qué es la variante delta?

Según el medio de difusión científica Etilmercurio en su cuenta de Twitter, la variante delta es una de las tantas variantes (mutaciones) que existen del virus SARS-CoV-2 con el gran problema de que esta es “97% más contagiosa”.

Tal como lo explicamos en la nota Suma y sigue: las nuevas variantes de covid-19 y su peligro inminente explicado, se estima que en el mundo ya hay más de cuatro mil variantes de virus SARS-CoV-2, generando una importante preocupación a la OMS y autoridades, sobre todo hoy, que se ponen a prueba la efectividad de las vacunas que está inoculando cada país.

La revista europea sobre vigilancia, epidemiología, prevención y control de enfermedades infecciosas, Eurosurveillance, informó en su estudio Aumento de la transmisibilidad y la propagación global de las variantes preocupantes del SARS-CoV-2, que la tasa de contagio de la variante delta es 97% mayor a la del virus que inició la pandemia, o sea, que es casi el doble más contagiosa.

Pero, ¿qué quiere decir esto?

Etilmercurio aclara que “cuando la tasa de contagio se duplica, no significa que vayamos a tener el doble de contagiados totales. Significa que en promedio, en cada oportunidad de contagio, se contagiará el doble de personas, y ellas al doble, y así sucesivamente”.

vacuna covid por variante delta
La nueva variante pone a prueba la efectividad de las vacunas. FREEPIK

Esto es un problema grave para nuestra situación sanitaria actual y nuestra capacidad hospitalaria, ya que, a pesar de tener mejores cifras que otros días en contagio y fallecidos, el Ministerio de Salud hoy informó que, a lo largo del país, sólo hay un 5% de camas críticas disponibles.

Desde Etilmercurio, alertan que el riesgo escondido de esta variante es “que si la estrategia de control gubernamental de la pandemia mantiene a los centros de salud al límite del colapso, un aumento explosivo (como el de un 97% de aumento en el contagio) colapsará completamente la estructura hospitalaria”.

¿Qué ha pasado en el mundo?

En varios países la variante delta ya es la predominante. Así ocurre hoy en India y el Reino Unido, que cada día aumentan más los casos de personas contagiadas con dicha mutación.

En India, donde primero fue descrita en octubre de 2020, la variante delta junto al alto número de personas que ha contraído hongo negro ha causado estragos. El virus SARS-CoV-2 se expandió más rápido que la capacidad de contener la pandemia y hoy India es el segundo país con más casos de covid-19 y el tercero con más fallecidos.

En el Reino Unido la cosa no es muy distinta. La nueva variante ha disparado el número de fallecidos y ya representa entre el 90% y el 95% de los nuevos casos.

El Instituto de Salud Pública de Reino Unido (PHE, por sus siglas en inglés) reveló el preocupante aumento de fallecidos con una o dos dosis de vacunas contra el coronavirus. Según el PHE, durante la semana pasada el 45% de los fallecidos que portaban la variante delta tenía al menos una dosis de la vacuna, y el 29%, ya había recibido ambas.

A pesar de que cada vez aumentan las personas fallecidas inoculadas, el número de personas que mueren a causa del coronavirus sigue siendo baja en el país británico, muy inferior a los números registrados antes de que las personas comenzaran su proceso de vacunación.

Y en Sudamérica no somos los únicos: Brasil, Perú y Argentina ya tienen la variante delta en sus territorios, poniendo a prueba, una vez más, a sus sus sistemas sanitarios que ya se encuentran colapsados y con personal médico agotado.

Por su parte, en Estados Unidos la variante delta ya es responsable del 20% de los nuevos casos, un aumento considerable si pensamos que hace sólo cuatro semanas la nueva variante era responsable del 3% de los contagios.

Y esto no para. Esta semana India confirmó una nueva variante: delta Plus. Según el Ministerio de Salud indio la variante nueva se propaga más rápidamente, se une con más facilidad a las células pulmonares y es potencialmente resistente a la terapia con anticuerpos monoclonales, una potente infusión intravenosa de anticuerpos para neutralizar al virus.

Hasta ahora, sólo India ha catalogado esta nueva variante como “de preocupación” una categoría que se aplica cuando la variante es de transmisión fácil, cuando provoca una enfermedad grave o cuando existe una reducción en la eficacia de tratamientos y vacunas.

En Brasil también se ha descubierto una nueva variante, la P5, que se une a las otras mutaciones conocidas en Manaos y Río de Janeiro. Desde la subsecretaría de Salud de Brasil informaron que “hasta el momento no se puede afirmar que (la nueva variante) sea más letal o transmisible” que otras.

¿Y qué pasa en Chile?

Una mujer de 43 años es el primer caso con la variante delta de covid-19 en Chile. De acuerdo al Ministerio de Salud, la mujer llegó desde Estados Unidos el 4 de junio con un PCR negativo y fue nuevamente testeada por protocolo a la llegada, test que también habría dado negativo.

Según el ministerio, tras pasar 5 días en un hotel de tránsito en Santiago se dirigió a una parcela en San Javier, donde se realizó un nuevo PCR tras dar positivo en un test de antígenos realizado por la Seremi de Salud. El caso fue confirmado y, según se reportó, ella y su familia están aislados y ya se les realizó secuenciación.

NOTA DEL EDITOR: Después de la publicación de esta nota el alcalde de San Javier cuestionó la versión del Minsal, afirmando que en realidad la mujer no estuvo el tiempo que correspondía en el hotel de tránsito en Santiago y que se dirigió inmediatamente a la Séptima Región. Posteriormente, el Ministerio de Salud admitió que por razones humanitarias la mujer no pasó el periodo que correspondía en un hotel de tránsito.

Mientras, se sigue dando libertad de desplazamiento a todas las personas que ya hayan completado su proceso de vacunación, con el polémico Pase de Movilidad. A la fecha, 9 millones 917 mil 815 personas pueden acceder a este permiso y caminar libremente dentro de sus comunas e, incluso, según en la fase en la que se encuentren, movilizarse de manera interregional.

La llegada de la variante delta se da justo cuando se evalúa modificar los protocolos del Plan Paso a Paso. A pesar de que las nuevas modificaciones se encuentra en completo hermetismo, dos ministros de Estado ya salieron declarar en qué consistirían los cambios en relación a sus carteras.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, manifestó que las nuevas modificaciones “van a incorporar noticias relevantes en el sistema educativo”, asegurando que desde su ministerio están planteando clases presenciales en Fase 1 del Plan Paso a Paso, o sea en cuarentena.

Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, reconoció que se están evaluando ampliar los aforos en centros comerciales, asegurando que al contabilizar a clientes y quienes atendían en los aforos, se generó “un impacto negativo”.

Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.

Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.

Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.

Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.