Las víctimas fatales del estallido social

- octubre 18, 2021
Durante más de 150 días y en diversos lugares del país, chilenas y chilenos se manifestaron en contra del Gobierno de Sebastián Piñera. Protestaron en un comienzo por el alza del pasaje, luego por la violencia desmedida que utilizó Carabineros y Fuerzas Armadas, también por las violaciones a los derechos humanos y por una vida más digna para todas y todos.
“Hasta que la dignidad se haga costumbre” se volvió en lema de la revuelta social, manifestaciones que con el pasar de los días pedían mejores pensiones, un mejor sistema de salud, educación gratuita, terminar con el modelo capitalista impuesto en dictadura y que Sebastián Piñera dejara su cargo. También una Nueva Constitución. Lo último está en proceso, del resto, hasta ahora nada de eso ha pasado.
Según cifras de la Fundación Ojos de Chile –pues aún no hay un número oficial al respecto–, son cerca de 500 personas las víctimas de trauma ocular que perdieron la visión de uno o ambos ojos durante el estallido. Por su parte, la Fiscalía abrió más de 8.500 causas por violaciones a derechos humanos, pero en marzo de este año ya se había cerrado el 46% de estas sin ningún formalizado.
Precisamente el viernes pasado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó el balance de las medidas adoptadas por el Estado en relación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos a dos años de la crisis social. Las cifras son desalentadoras y tristes.
De las 3.072 querellas presentadas por el INDH, sólo 70 investigaciones fueron formalizadas con un número de 136 imputados formalizados y 4 sentencias condenatorias.
“El Estado no está cumpliendo con sus deberes respecto del derecho internacional de los derechos humanos, en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. El panorama en materia de derechos humanos nos resulta desolador”, asegura Sergio Micco, director del INDH.
En total, fueron 34 las personas que perdieron la vida en esos cinco meses desde el 18 de octubre, en eventos relacionados al estallido. En nuestro compromiso con mantener viva la memoria para, efectivamente, garantizar la no repetición y el nunca más, es que queremos recordarlos.
Es por eso que en nuestras redes sociales estamos rememorando los hechos previos y posteriores al Estallido Social con #OctubreConMemoria. Para que nunca más existan futuras Denisse Cortés en nuestras calles, es que estamos Haciendo Memoria en Contracarga.
Las víctimas del fin de semana posterior al 18-O
El 22 de octubre el 2019, el Gobierno entregaba la primera lista oficial de personas que fallecieron durante los primeros días del estallido social. A cuatro días de iniciada la crisis más grande desde el retorno a la democracia, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, presentaba el listado de 15 personas, 11 de ellas de la Región Metropolitana.
A la fecha, sabemos que durante el fin de semana posterior al viernes 18 de octubre, once personas fallecieron en el marco de manifestaciones, saqueos y violencia.
El primero de ellos fue Mateusz Maj (aproximadamente 30 años), ciudadano polaco que hace pocos meses vivía en nuestro país, casado con una chilena, y profesor de inglés en Wall Street Institute. A pesar de que su nombre no fue considerado en la primera lista de fallecidos oficial, su muerte sí se encuentra en el marco del estallido.
La tarde del sábado 19 de octubre, su suegro –un funcionario jubilado del Ejército– sacó un arma para tratar de impedir el saqueo de un supermercado en Maipú. En un forcejeo con un manifestante, Maj decide ir en ayuda de su suegro, pero el arma del exmilitar se dispara impactando en el rostro del profesor de inglés, falleciendo a las horas.
En la región de Coquimbo y al día siguiente, dos víctimas se suman al listado de personas fallecidas: Kevin Gómez (23) y Romario Veloz (27) mueren a causa de impactos de bala y perdigones, percutados por militares.
Kevin Gómez estaba participando de una manifestación, cuando es impactado por la espalda, fuera de una tienda La Polar. El técnico en mecánica de profesión y músico de una banda, ingresa al Hospital San Pablo de Coquimbo con heridas en el pulmón a causa de perdigones, falleciendo la madrugada del lunes.
En julio de este año se realizó la audiencia de preparación del juicio en contra del cabo primero del Ejército, Cristian Isaac Careen, primer militar formalizado por homicidio en el contexto del estallido social. El juicio aún está pendiente.
Romario Veloz, joven ecuatoriano y padre de una niña, se encontraba en una manifestación cerca del Mall Plaza La Serena, cuando de un momento a otro, una serie de disparos proveniente de militares comenzaron a atacarles. El hecho dejó al menos dos personas heridas y a Romario una bala le atravesó el cuerpo.
El capitán del Ejército que dio la orden de disparar, José Faúndez Sepúlveda, fue formalizado por los delitos de homicidio simple, homicidio frustrado y violencia innecesaria, y hoy se encuentra en prisión preventiva. En agosto de este año, se volvió a ampliar el plazo de investigación en 100 días más.
El mismo día que ocurren los crímenes de Gómez y Veloz en Coquimbo a manos de funcionarios del Ejército, en la región Metropolitana encuentran a ocho personas calcinadas dentro de distintos supermercados y bodegas, aparentemente, dentro del contexto de saqueos.
Paula Lorca (44) y Alicia Cofré (42) fueron encontradas al interior de un supermercado Líder en San Bernardo. Ambas fallecidas, según el informe del Servicio Médico Legal (SML), a causa de una intoxicación por inhalación de gases de incendio.
Según testigos, Paula fue vista por última vez dentro del supermercado sentada y escuchando música desde su parlante. Nadie la vio tomando cosas ni robando. Y al parecer, la activa participante de la iglesia evangélica Pastor Sánchez y que luchaba con problemas de alcoholismo, fue víctima de una viga del mismo recinto que habría caído sobre ella en medio del incendio.
Por su parte, Alicia también fue encontrada sin vida dentro del supermercado. Ella vivía en las proximidades al recinto y se desconocen las circunstancias que llevaron a Alicia a estar dentro del supermercado ese fatídico fin de semana.
Quién también fue encontrado calcinado dentro de un supermercado Líder fue Renzo Barboza (38), quien luego de venir de una fiesta junto a su hermana, pasó por el lugar y al ver que estaban saqueando el supermercado de Matucana con San Pablo, entró por unas cervezas. El recinto colapsó a los 5 minutos producto del fuego, falleciendo en su interior.
Mientras en Renca, cinco personas fueron encontradas al interior de una bodega de la empresa Kayser. Luego de apagar incendio, fueron hallados calcinados Yoshua Osorio (17), Andrés Ponce (38), Luis Salas (47), Julián Pérez (51) y Manuel Muga (59). Sin embargo, luego de las autopsias de sus cuerpos, algunos de ellos presentaban heridas de bala.
Según el informe SML el cuerpo de Yoshua presentaba tres orificios en el costado izquierdo a la altura del tórax. Sin embargo, la Fiscalía señaló que estos se habrían producido por el incendio y de sus mismas costillas que lo habrían perforado. Su familia no cree en esta versión y al igual que la familia de Julián Pérez, amigo de Yoshua, aún espera justicia.
Pero las irregularidades no sólo afectaban a Yoshua. Luis Salas también presentó una herida balística en el pie; Manuel Muga fue reconocido por su familia sin ambas manos, cuando en su autopsia figura con una mano e incluso con su anillo de compromiso; y la familia de Andrés recibió la autopsia de otra persona.
Esto se suma a lo expuesto por el médico forense, Luis Ravanal en un artículo de Interferencia, quien asegura que según el registro audiovisual de Carabineros cuando encontraron los cuerpos, estos no correspondían a una persona fallecida a causa del fuego. “No concuerdan con una postura [de cuerpos quemados] si lo comparo con los muertos del incendio de la cárcel de San Miguel”, aseguró.
La Comisión Chilena de Derechos Humanos denunció el 29 de abril de este año, ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de la Haya, los hechos ocurridos en la bodega de Kayser, acusando –entre otros hechos– casos de personas fallecidas por acción de agentes del Estado.
Las víctimas durante el estado de emergencia
Entre el 19 y 26 de octubre de 2019, el Gobierno decretó en Chile estado constitucional de emergencia, debido a la grave alteración al orden público y al grave daño a la seguridad de la nación, designando como jefe de Defensa Nacional al general Javier Iturriaga del Campo en la región Metropolitana.
Desde el lunes 21 de octubre de 2019 y hasta el fin del Estado de Emergencia, once personas perdieron la vida en el contexto del estallido social. De ellos, siete fallecieron el mismo lunes, todos por distintas causas.
José Arancibia (74) y Eduardo Caro del Pino (44) fueron encontrados calcinados en una tienda Construmart en La Pintana. La identidad de Arancibia fue dada a conocer el 23 de octubre, mientras que la de Eduardo fue conocida el 25 de dicho mes. José Arancibia padecía Alzheimer y probablemente ese día haya estado desorientado.
José Miguel Uribe (25) falleció en Curicó por causa de un disparo perpetrado por el empresario de Lontué Francisco José Fuenzalida, quien precisamente el viernes pasado fue condenado por el Tribunal Oral en lo Penal de Curicó por el homicidio consumado de José Miguel, además de 3 homicidios frustrados. La Fiscalía pidió 26 años de prisión y la lectura de la sentencia será el 26 de octubre.
Ese mismo 21 de octubre, Mariana Díaz (34) ciudadana colombiana, fallece en Lo Prado. Mientras fumaba en el balcón de una casa, recibe una bala perdida. Su cuerpo hoy se encuentra en Colombia y a la fecha aún no se sabe quién perpetró el disparo.
En Talcahuano, Manuel Rebolledo (23) perdió la vida al ser atropellado en una manifestación por un camión de infantería, conducido por el infante de marina, Leonardo Medina. Según sus familiares, recibió un impacto de bala en las piernas y una vez en el suelo fue atropellado. En junio de este año fue formalizado por homicidio al conducir de manera imprudente el camión. Fiscalía pidió 12 años de prisión para Medina
Álex Núñez (39) también perdió la vida aquel 21 de octubre. Fallece tras una golpiza que le propina Carabineros en la estación Del Sol en Maipú, quienes tras tirarlo al piso, le dieron patadas en la cabeza hasta provocarle la muerte. Nuevas imágenes de un particular –mostradas el 7 de octubre pasado– revelarían aparentemente quiénes fueron los agresores de Álex.
En agosto pasado, el carabinero que habría denunciado a sus compañeros en febrero de 2020 reafirmó su testimonio, asegurando que los subtenientes Gary Valenzuela y Eduardo Toledo le pidieron que mintiera y dijera que ellos ese día andaban en moto. Cabe recordar que Gary Valenzuela fue formalizado el año pasado por el homicidio de su compañera y expareja, la funcionaria policial Norma Vásquez.
El 22 de octubre en San Pedro de la Paz, Cardenio Prado (37) y Joel Triviño (4) fallecieron, luego de ser atropellados mientras participaban de un cacerolazo. El conductor, Mario Navarrete de 34 años, conducía con 1.73 gramos de alcohol por litro de sangre y fue formalizado por homicidio simple.
El 24 de octubre, el ciudadano peruano Agustín Coro (52) falleció en Puente Alto al recibir un disparo en la cabeza, por un comerciante que temía ser asaltado por los manifestantes. Mientras volvía de su trabajo, Coro se vio envuelto en un saqueo recibiendo el impacto. El comerciante inmediatamente fue a entregarse a la comisaría, fue imputado por homicidio y Fiscalía ya descartó la legítima defensa.
Al día siguiente, una nueva muerte se sumaba a la lista de fallecidos en el marco del Estallido Social. El joven ecuatoriano Maicol Yagual (22) fue encontrado dentro del supermercado Alvi en Maipú. Dos días después del incendio que consumió parte del supermercado y luego de que Bomberos y la PDI periciara el lugar, el perro de una persona en situación de calle encontró el cuerpo desmembrado y calcinado de Maicol. Hasta la fecha no se sabe quién mató al joven, pero se cree que el cuerpo fue puesto ahí posterior al incendio.
Las víctimas durante las últimas protestas del 2019
Desde que se levantó el estado de emergencia el 27 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2019, seis muertes más se sumaron a las víctimas en el marco del estallido social.
El 1 de noviembre Héctor Martínez (57) fallece por una puñalada al defender su local en el Barrio Franklin. Como todas las noches, desde el 18 de octubre, los locatarios del centro comercial Las Gangas resguardaban sus locales durante las noches para evitar saqueos. Cerca de las 2 de la mañana, y aprovechando que eran menos personas que otras noches, un grupo entra a saquear a la galería apuñalando a Héctor. Una hora después falleció.
El 12 del mismo mes, Robinson Gómez (27) falleció atropellado en Calama, mientras participaba de una barricada en el marco del paro nacional. En medio de la ruta 23-CH fue arrollado por un camión que se dirigía a San Pedro de Atacama. Investigaciones posteriores revelaron que el conductor iba a exceso de velocidad. El 28 de septiembre pasado comenzó la fase final del juicio contra el asesino de Robinson.

Tres días después, Abel Acuña (27) fallece de un paro cardiorrespiratorio en plaza de la Dignidad tras las numerosas bombas lacrimógenas lanzadas por Carabineros. Testigos confirman que efectivos policiales dificultaron el trabajo de los equipos de primeros auxilios. Paramédicos del lugar aseguran que durante los 6 minutos que demoró en llegar la ambulancia fueron atacados por Carabineros con chorros del carro lanzaaguas, disparos de perdigones y gas lacrimógeno.
En enero de 2020, la familia de Abel presentó una querella en contra de Carabineros por homicidio al obstaculizar las medidas de reanimación del equipo de salud a tal punto que una funcionaria del SAMU acusó ser víctima de un balín mientras reanimaba al joven.
A sólo cuadras de donde murió Abel, el 27 de diciembre, Mauricio Fredes (33) fallece al caer a un foso con agua y cables electrificados, luego de intentar escapar de un carro lanzaaguas. Muerte por asfixia por inmersión fue el motivo del deceso del obrero de la construcción e integrante de la primera línea. Hoy en la calle Irene Morales con Alameda se encuentra un memorial que ha sido destruido en varias ocasiones, incluso por Carabineros. Aún no hay responsables de su muerte.
Las víctimas del estallido durante 2020
Con el cambio de año, las manifestaciones, protestas, cacerolazos y marchas no cesaron. En enero y marzo de 2020, la plaza de la Dignidad y otros puntos del país continuaron siendo el centro del descontento social y del abuso policial. En estos dos últimos meses del estallido social perdieron la vida ocho personas, todos en la región Metropolitana.
El 29 de enero de 2020, Jorge Mora (37), más conocido como “El Neco”, muere atropellado por un camión equino de Carabineros afuera del Estadio Monumental. Según testigos, el hincha de Colo Colo se acercó a una barricada al terminar el partido y en medio de las manifestaciones fue arrollado mientras estaba en la calzada.
En julio de este año, el Ministerio Público llegó a la conclusión de que no hubo intención de asesinarlo y que todo se dio porque Jorge Mora habría bajado a la calzada. Por ello, Fiscalía pidió un procedimiento simplificado para el carabinero que conducía el camión y una pena de 540 días de reclusión en su grado mínimo, además de suspensión de su licencia de conducir por dos años. Aún queda por resolver si el tribunal accederá, pues existen querellas por homicidio presentadas por la familia de “El Neco” y por el INDH.
Al día siguiente, Sergio Bustos (22) fue atropellado por un bus del transporte público que anteriormente había sido robado. El episodio ocurrió mientras participaba de una barricada en San Ramón. Luego del atropello, el conductor fue bajado a la fuerza por quienes se manifestaban en el lugar, golpeándolo y provocándole una serie de heridas. Ese mismo día, Hector Castro fue formalizado por los delitos de sustracción de transporte público y cuasidelito de homicidio, quedó en prisión preventiva.
También en Maipú, una persona murió a causa de un atropello de un bus del transporte público. José Matamala (48) se encontraba en medio de una protesta, cuando el chófer del bus 106 lo arrolla. El conductor dice haber esquivado las piedras que los mismos manifestantes, incluso Matamala, le estaban lanzando. Sin embargo, tres testigos del mismo bus aseguraron después que no podían asegurar que Matamala estaba lanzando piedras, ya que las lacrimógenas no dejaban ver con claridad. Posteriormente, se comprobó que José estaba caceroleando en el lugar y que el bus iba a exceso de velocidad. Aún se espera por justicia.
El 31 de enero, en medio de una protesta en el exterior de la Subcomisaría de Carabineros de Padre Hurtado, Ariel Moreno (24) recibe un impacto de bala en su cabeza, falleciendo al día siguiente. Aún no se esclarece quién disparó el proyectil.
El 7 de febrero, Irma Gutiérrez, feminista y miembro de la primera línea de la plaza de la Dignidad, muere al caerle un poste en su cabeza derribado por otros manifestantes.
Un mes después en la calle Ramón Corvalán con Alameda, Cristián Valdebenito (44) fallece a causa de un traumatismo encéfalo craneano debido al impacto de un elemento contundente, que según testigos habría sido una bomba lacrimógena. Hasta ahora no se han logrado muchos avances en la investigación que, según el propio hijo de Valdebenito, es afectada por la poca colaboración de la institución policial.
Las víctimas no identificadas
En los más de cinco meses que duró la serie de manifestaciones en contra de las injusticias, existen hasta la fecha fallecidos que aún no han logrado ser identificados.
El primero de ellos es un hombre que murió electrocutado en un supermercado que fue saqueado en el Barrio Franklin, el 21 de octubre de 2019. Luego, el 13 de noviembre no se pudo identificar a una mujer que fue encontrada calcinada al interior de un supermercado Líder en Arica.
El 21 de diciembre hay dos víctimas más que no se han podido identificar. Ambas personas fueron encontradas en una tienda Hites de Valparaíso, que previamente había sido saqueada y sumida por el fuego. Según el SML, los cuerpos correspondían a dos hombre de entre 25 y 30 años que fallecieron por inhalación de gases.
Ahora que has terminado de leer, queremos contarte que te necesitamos.
Contracarga es un proyecto que a pesar de tener pocos meses de vida, cuenta con decenas de miles de visitantes cada mes, chilenos que leen artículos explicativos, de análisis y de opinión sobre los conflictos más importantes de nuestros tiempos. Decenas de ellos han aportado para que sigamos haciendo periodismo independiente. Queremos seguir así, sin ataduras políticas ni comerciales, sin temor ni medias tintas, publicando las noticias que importan.
Creemos que nuestro mensaje debe expandirse a la mayor cantidad de personas, porque es importante que se entiendan los conflictos de nuestra era. También porque tenemos la convicción de que aportamos una perspectiva nueva, que busca la mayor objetividad posible, pero a diferencia del resto reconocemos que tenemos principios, como la lucha contra la desigualdad y por la justicia social, como nuestra convicción de que las mujeres deben decidir sobre sus cuerpos, y también nuestro compromiso en el combate contra el cambio climático.
Sin ti, todo lo que hemos construido corre riesgo. Te necesitamos. Hazte miembro por tan sólo 3 mil pesos al mes, ayúdanos a seguir adelante, y además podrás acceder a beneficios como un newsletter exclusivo con un resumen semanal de noticias, información anticipada sobre lo que publicaremos, charlas con el equipo, sorteos de libros y más. Gracias.
- La llegada del nuevo presidente electo a La Moneda será clave al igual que el plebiscito de la nueva
- Josefina Martínez
- 02 Ene, 2022
- Un año que estuvo marcado por las distintas elecciones, la pandemia del covid-19, la acusación constitucional contra el presidente
- Raulo Gutiérrez
- 31 Dic, 2021
- Fuera de todo pronóstico, Francisco Solar confesó ser el autor intelectual y material de una serie de explosiones ocurridas
- Raulo Gutiérrez
- 28 Dic, 2021
- La unión de la centroizquierda y la izquierda marco el triunfo de Gabriel Boric por sobre la derecha, que
- Raulo Gutiérrez
- 24 Dic, 2021